Sitio dedicado a los enfermos de fibromialgia, sindrome de fatiga crónica y sensibilidad química múltiple. Ultimas noticias del 2006/2010. Desde el 2010 este sitio albergará posts de opinión como se vive estas enfermedades. Información medica y actualidad sobre fibromialgia, sindrome de fatiga crónica y sensibilidad química múltiple en www.fibromialgia.nom.es
Blog dedicado a las últimas noticias, estudios, cuidados y avances en el tratamiento de la enfermedad de fibromialgia, sindrome de fatiga cronica, sindrome quimico múltiple
Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta -FIBROMIALGIA Y TRATORNOS ASOCIADOS Mostrar las entradas más antiguas
Mostrando las entradas más recientes con la etiqueta -FIBROMIALGIA Y TRATORNOS ASOCIADOS Mostrar las entradas más antiguas
Diferencias entre Fibromialgia y desordenes psiquiátricos
Diferencias entre Fibromialgia y desordenes psiquiátricos
La FM no es sinónimo de desorden psiquiátrico. Hay que prestar atención a las características, la
dinámica de la progresión y la correlación de los síntomas.
1. Depresión:
Algunos pacientes pueden desarrollar una depresión reactiva con este síndrome doloroso, pero la incidencia de esta depresión es similar que la que se ve en pacientes con AR 53 . No son características comunes de la depresión las características de la FM, incluyendo el dolor, múltiples puntos sensibles dolorosos, cefaleas, síndrome de colon irritable, disfunción de vejiga, hipotensión mediada neuralmente, músculos tensos, pierna corta funcional, escoliosis, movimientos articulares anormales, síndrome premenstrual, atopía, endometriosis, ATM dolorosa y la cirugía del túnel carpiano sin éxito. Hay numerosos hallazgos objetivos de investigaciones quepueden distinguir FM de la depresión, como elnivel de la sustancia P en el líquido cefalorraquídeo, que es substancialmente más alto en FM, y la función del eje HPA que es
hipoactiva en FM e hiperactiva en depresión.
2. Abusos en la infancia:
Los intentos de asociar Fibromialgia con abuso en la infancia 54 se pueden rechazar gracias al estudio prospectivo de Raphael et al. 55 676 adultos, con historia de abuso severo infantil que permanecían identificados en los dossiers jurídicos públicos 20 años más tarde, fueron comparados con un grupo de 520 controles en un estudio ciego. Se encontró una relación entre dolor inexplicado y depresión en los que no habían sufrido abusos,pero no se encontró relación en los que habíansufrido abusos físicos.
3. Desorden somatomorfo:
los pacientessomatomorfos tienen a menudo un historial dequejas sintomáticas antes de los 30 años,mientras que la Fibromialgia empieza mayoritariamente entre los 35 y los 50. El desorden somatomorfo solamente se puede diagnosticar excluyendo condiciones médicas generales o abuso desubstancias. Las anomalías fisiológicas, incluyendo el alto nivel de sustancia P en el LCR,
la fisiología del dolor desregulado y las anomalías identificadas en SPECT demuestran claramente que la FM es una condición médica patofisiológica
Fuente | Visión general del documento canadiense de consenso sobre Fibromialgia Bruce M. Carruthers, M.D., C.M., FRCP(C) Marjorie I. van de Sande, B. Ed., Grad. Dip. Ed.
La FM no es sinónimo de desorden psiquiátrico. Hay que prestar atención a las características, la
dinámica de la progresión y la correlación de los síntomas.
1. Depresión:
Algunos pacientes pueden desarrollar una depresión reactiva con este síndrome doloroso, pero la incidencia de esta depresión es similar que la que se ve en pacientes con AR 53 . No son características comunes de la depresión las características de la FM, incluyendo el dolor, múltiples puntos sensibles dolorosos, cefaleas, síndrome de colon irritable, disfunción de vejiga, hipotensión mediada neuralmente, músculos tensos, pierna corta funcional, escoliosis, movimientos articulares anormales, síndrome premenstrual, atopía, endometriosis, ATM dolorosa y la cirugía del túnel carpiano sin éxito. Hay numerosos hallazgos objetivos de investigaciones quepueden distinguir FM de la depresión, como elnivel de la sustancia P en el líquido cefalorraquídeo, que es substancialmente más alto en FM, y la función del eje HPA que es
hipoactiva en FM e hiperactiva en depresión.
2. Abusos en la infancia:
Los intentos de asociar Fibromialgia con abuso en la infancia 54 se pueden rechazar gracias al estudio prospectivo de Raphael et al. 55 676 adultos, con historia de abuso severo infantil que permanecían identificados en los dossiers jurídicos públicos 20 años más tarde, fueron comparados con un grupo de 520 controles en un estudio ciego. Se encontró una relación entre dolor inexplicado y depresión en los que no habían sufrido abusos,pero no se encontró relación en los que habíansufrido abusos físicos.
3. Desorden somatomorfo:
los pacientessomatomorfos tienen a menudo un historial dequejas sintomáticas antes de los 30 años,mientras que la Fibromialgia empieza mayoritariamente entre los 35 y los 50. El desorden somatomorfo solamente se puede diagnosticar excluyendo condiciones médicas generales o abuso desubstancias. Las anomalías fisiológicas, incluyendo el alto nivel de sustancia P en el LCR,
la fisiología del dolor desregulado y las anomalías identificadas en SPECT demuestran claramente que la FM es una condición médica patofisiológica
Fuente | Visión general del documento canadiense de consenso sobre Fibromialgia Bruce M. Carruthers, M.D., C.M., FRCP(C) Marjorie I. van de Sande, B. Ed., Grad. Dip. Ed.
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Diferencias entre el Síndrome de Fibromialgia y la Encefalomielitis Miálgica /Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC)
El dolor es la característica más prominente de la fibromialgia y a menudo es desencadenado por una lesión física. La EM/SFC es a menudo desencadenada por una infección viral y habitualmente hay mayor fatiga, malestar postesfuerzo y disfunción cognitiva, cardíaca e inmune. Algunos pacientes cumplen los criterios de FM y de EM/SFC.
Fuente | Visión general del documento canadiense de consenso sobre Fibromialgia Bruce M. Carruthers, M.D., C.M., FRCP(C) Marjorie I. van de Sande, B. Ed., Grad. Dip. Ed.
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Insomnio y fibromialgia; Hoy en "Saber Vivir"
Edición | fibromialgia.nom.es 3-10-2008
Hoy, en la emisión de Saber vivir que ha tenido como tema principal el Insomnio se ha hecho referencia a la dificultad para dormir que encuentran los afectados de fibromialgia; El Dr. Luis Gutiérrez ha destacado la importancia de el dormir bien para el afectado de esta enfermedad, ya que la calidad del sueño debido a los dolores nocturnos se ve mermada.
Destacar la intervención del Dr. Carlos María Pascual Martín-Gamero (Hospital San Camilo, Madrid);ha hecho referencia a los estudios ya realizados y que aportan cierta evidencia de que uno de los origenes de la fibromialgia es la alteración de las etapas del sueño lo que provoca una carencia de un sueño reparador y de calidad desembocando en los múltiples síntomas que sufren los afectados de fibromialgia.
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Estreñimiento en pacientes que toman opiodes
Edición | Fibromialgia.nom.es 1-10-2008
Entre los tratamientos que se facilitan a los afectados de fibromialgia está el consumo de opiodes y analgésicos con el fin de intentar controlar el dolor. El uso de estos fármacos posee un efecto secundario que no debe dejar de ser tratado cuando aparece como nos desvela el siguiente articulo;
"No obstante, aclara la doctora Bonilla, quien es especialista en dolor y cuidados paliativos de la Unidad de Cuidados Paliativos –UCP- del Instituto Oncológico Luis Razetti de Caracas –IOLR- es fundamental determinar qué dolor siente el paciente –si es leve–moderado, moderado-severo, o severo-agudo, para decidir cuál medicamento darle y si corresponde o no el uso de opioides, cuál tipo de opioide darle y la dosis.
Con relación a los efectos secundarios, el estreñimiento es un síntoma muy frecuente en pacientes que usan analgésicos, especialmente los opioides. Esta condición deteriora la calidad de vida de la persona, pues le causa dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea por rebosamiento, exceso de ruidos y movimientos intestinales, distensión abdominal, sensación de evacuación incompleta, sensación de masas en el colon.
Con relación a los efectos secundarios, el estreñimiento es un síntoma muy frecuente en pacientes que usan analgésicos, especialmente los opioides. Esta condición deteriora la calidad de vida de la persona, pues le causa dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea por rebosamiento, exceso de ruidos y movimientos intestinales, distensión abdominal, sensación de evacuación incompleta, sensación de masas en el colon.
“Hay una concepción errónea sobre lo vulnerable que puede ser un paciente con estreñimiento, pues se dice que de estreñimiento no se muere nadie, pero en realidad es una consecuencia terrible que se presenta en la gran mayoría de los pacientes con cáncer que usan analgésicos, antidepresivos, Anti-Inflamatorios No Esteroideos –AINES- o los opioides”, destacó la especialista.
Evacuar también es importante De acuerdo con lo anterior, actualmente, la única bibliografía disponible en Venezuela sobre un estudio que se haya realizado, en el que se relacione el dolor con el uso de opioides y el estreñimiento, como consecuencia, es un artículo de evaluación de síntomas publicado en la “Revista Venezolana de Anestesiología”, del año 2003, en el cual se especifica que 98% de los pacientes con cáncer que recibían tratamiento opioides para el dolor sufrían estreñimiento.
La investigación fue realizada en la UCP del IOLR y para ello se valoraron 401 historias de los pacientes ingresados a la unidad y 1471 consultas desde septiembre de 2001 hasta julio 2002. El síntoma más común –100%- fue el dolor, además de la astenia -92%- y el insomnio, 30%.
La intensidad del dolor con el cual fueron referidos los pacientes fue valorada por el método de escala visual -EVA- encontrándose que el 98% ingresó con EVA 10/10 (intensidad del dolor severa). Los pacientes habían sido referidos con los siguientes tratamientos: 71% con AINES, 27% opioides débiles y 3% opioides fuertes.
El manejo del dolor en la UCP fue: 8% AINES, 92% opioides débiles, 81% opioides fuertes, 94% adyuvantes, 4% bloqueos, 25% radioterapia y el 99% de los pacientes recibieron terapias combinadas.
“Todos los analgésicos y los opioides causan estreñimiento, porque afectan la motilidad y la secreción en los intestinos y esta condición suele presentarse una semana luego de iniciarse el tratamiento o incluso, desde el mismo momento del inicio del tratamiento; y continua hasta después de concluido el mismo”, explicó la especialista.
“Ahora bien –agregó- el hecho de que esta investigación arrojara que el 98% de los pacientes presentó estreñimiento inducido por el uso de opioides, quiere decir que se trata de un efecto secundario que debe ser tratado con igual importancia, ya que causa no sólo malestar y deterioro en la calidad de vida del paciente, sino que puede llegar, incluso, a convertirse en algo tan grave como lo es una obstrucción intestinal”, advirtió la doctora Bonilla.
Sobre las vías para prevenir la agudeza de este problema, la anestesióloga indica como no se puede dejar de tratar el dolor crónico del paciente pues es algo que debe ser aliviado como prioridad, es necesario aplicar medidas farmacológicas y no farmacológicas, todas ellas orientadas a aliviar esa sensación de falta de evacuación y, por ende, a contribuir en la calidad de vida de un paciente que emocionalmente ya está muy afectado por tener que sobrellevar una enfermedad oncológica."
Extraido de 98% de los pacientes Oncológicos presentan estreñimiento por uso de opioides
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Enfermedades relacionadas con fibromialgia, síndrome de fatiga crónica e intolerancia quimica múltiple
Edición | Fibromialgia.nom.es 9-07-2008
Depresión en pacientes que consultan por dolor
Según el estudio epidemiológico DeDo, el 80% de quienes acuden al médico de AP con dolor sin un origen etiológico concreto presenta algún tipo de trastorno depresivo no diagnosticado.
Inician un estudio para conocer los factores que provocan la fatiga crónica en personas que hacen ejercicio esporádico
El Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD) y el Servicio de Cardiología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla han iniciado una investigación para analizar los factores que desencadenan la fatiga crónica en personas que hacen ejercicio de forma esporádica.
Reino Unido.- Descubren variantes genéticas asociadas con un mayor riesgo de obesidad común
Investigadores del Colegio Imperial de Londres en Reino Unido han descubierto variantes genéticas asociadas con un mayor riesgo de obesidad común en personas con ancestros europeos. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista 'Nature Genetics'.
Pacientes reumáticos señalan la necesidad de ampliar el arsenal terapéutico de la artrosis
Más de la mitad de los pacientes artrósicos ha manifestado su insatisfacción porque el arsenal terapéutico disponible para tratar la artrosis es "corto" y no logra aliviar su dolor ni mejorar su movilidad, según los resultados del estudio 'Pacientes con artrosis: nivel de satisfacción con su tratamiento', realizado por la Confederación Española de Pacientes Reumáticos (CONFEPAR).
Baja vitamina D dañaría huesos pacientes con problema intestinal
Mantener los niveles adecuados de vitamina D en el cuerpo ayudaría a evitar dolencias óseas en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), según un estudio.
Un grupo de investigadores halló una relación entre los niveles inadecuados de vitamina D y una menor densidad mineral ósea (DMO) en un grupo de pacientes con EII. tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
La realidad virtual acerca el conocimiento de la memoria
fibromialgia;la aplicación del programa ha permitido comprobar que la memoria espacial estaba alterada
Investigadores de la Universidad de Almería han desarrollado una herramienta basada en la realidad virtual que permite diagnosticar el daño cerebral existente en la estructura responsable de la memoria y la orientación espacial, el hipocampo.
Edición | Fibromialgia noticias 24-05-2008
Fuente | Diario medico
Escrito por Esther Román Cantón 23/05/2008
Evemeh es el nombre asignado a la aplicación, basada en realidad virtual, que han desarrollado investigadores de la Universidad de Almería y que permite diagnosticar el daño cerebral existente en la estructura responsable de la memoria y la orientación espacial.
"Hasta ahora, para medir la memoria espacial disponíamos de distintas técnicas aplicables en animales. Pero las pruebas que se realizan en humanos son muy básicos y en realidad miden otro tipo de habilidades (como la visoconstrucción) que no tienen mucho que ver con la orientación en el espacio en que uno se desenvuelve", ha explicado a Diario Médico José Manuel Cimadevilla, director del estudio, junto con María Dolores Roldán, investigadores del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud.
De hecho, muchos de los conocimientos y datos adquiridos en el laboratorio desde ensayos o estudios realizados con modelos animales respecto al conocimiento de la capacidad de memorización, el diagnóstico de lesiones cerebrales en su estructura responsable y su repercusión a nivel de conducta, eran imposibles de extrapolar a la investigación en seres humanos.
En busca del premio
Para salvar estas dificultades, el equipo de Cimadevilla ha desarrollado un sistema de evaluación de la orientación espacial que permite implementar en humanos las tareas efectuadas por los modelos animales en el laboratorio. Mediante realidad virtual, se han recreado distintos ambientes que permiten conocer cómo se comporta el ser humano en tareas que demandan memoria espacial.
El test no es más que una sala virtual
" El test no es más que una sala virtual donde se puede mover nuestro sujeto experimental con ayuda de un jovstick y en esa sala hay 16 cofres. Lo que tiene que hacer el sujeto es abrir los cofres para encontrar aquéllos en los que existe premio, lo que se hace varias veces y el premio está siempre en el mismo lugar. Por lo tanto, en el primer ensayo va a abrir los cofres de manera aleatoria pero en los ensayos siguientes ya tiene información acerca de dónde está".
De esta manera, la ejecución de los sujetos permite conocer el estado de su memoria espacial: si recuerdan posiciones, si conocen la ubicación en que se encuentran en cada momento, etc.
El programa Evemeh es aplicable en el diagnóstico y estudio de la función hipocampal. "La estructura cerebral de la que depende la orientación espacial (el hipocampo) es la misma de la que depende la memoria y, de hecho, la orientación espacial tiene un componente importante de memoria: para saber dónde estás tienes que recordar de dónde vienes, qué estímulos tienes alrededor, etc."
Pero, sin duda, una de las aplicaciones más destacadas del programa es que permite utilizar la misma aproximación en humanos y animales. "Así, podemos crear en el laboratorio distintos modelos animales de lesiones hipocampales y compararlos con lesiones hipocampales en humanos", ha señalado Cimadevilla.
Validación
Al mismo tiempo, Evemeh permite realizar un estudio comportamental comparativo sobre la ejecución de tareas entre diferentes especies y entre ambos sexos de una misma especie.
"Lo primero que hicimos fue aplicar la técnica en estudiantes de psicología. De esta manera, observamos que los hombres y las mujeres ejecutan de forma distinta. Esta diferencia en la ejecución nos sirve para validar la tarea, puesto que el hipocampo y la orientación espacial es sexobimórfica y hemos comprobado que nuestro programa mide orientación espacial porque refleja esa diferencia".
Los resultados de esta primera validación han sido publicados en la revista Behavioural Brain Research.
El equipo de Cimadevilla está validando la eficacia de su aplicación en sujetos con cardiopatías. La elección de esta población responde al deterioro hipocampal que se produce en sujetos sometidos a situaciones de hipoxia. "Esta estructura cerebral es especialmente sensible a la falta de oxígeno, degenerando parte de sus células ante un episodio de estas características"
Esta herramienta también se aplica a sujetos epilépticos
Esta herramienta también se aplica a sujetos epilépticos. Resultan de especial interés aquellos pacientes sometidos a cirugía hipocampal para sofocar su enfermedad. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que entre estos sujetos y los sujetos control hay diferencias abismales. Los pacientes con lesiones cerebrales en el hipocampo no consiguen desarrollar su orientación espacial, mientras que los sujetos normales incluso llegan a detectar directamente los lugares premiados.
En pacientes con fibromialgia -patología en la que se han descrito alteraciones en la memoria y en distintas funciones cognitivas la aplicación del programa ha permitido comprobar que la memoria espacial estaba alterada.
En conclusión, esta aplicación permite determinar en cada sujeto si presenta daños o lesiones cerebrales y las estructuras dañadas. "Aunque no hay aplicación directa de la tarea más que su uso diagnóstico, no cabe la menor duda que puede ser un buen indicador de la mejora tras distintos tratamientos a los que se someta al sujeto".
Lesión en el lóbulo temporal
Evemeh presenta diferentes escenarios, donde normalmente se reproducen salas con diferentes objetos (cuadros, imágenes, árboles, etc.) que sirven como estímulos utilizados por los sujetos en la orientación espacial; así se puede ver en la imagen inferior izquierda. Las imágenes superiores representan la vista cenital de la sala virtual en la que se realiza la tarea; la izquierda muestra el primer ensayo, y la derecha, el décimo ensayo (y último) de la ejecución de un paciente con lesión en el lóbulo temporal. A lo largo de los ensayos no se reduce el número de errores -incluso se pueden incrementar-, lo que denota un mal funcionamiento de la memoria espacial del sujeto
Edición | Fibromialgia noticias 24-05-2008
Fuente | Diario medico
Escrito por Esther Román Cantón 23/05/2008
Evemeh es el nombre asignado a la aplicación, basada en realidad virtual, que han desarrollado investigadores de la Universidad de Almería y que permite diagnosticar el daño cerebral existente en la estructura responsable de la memoria y la orientación espacial.
"Hasta ahora, para medir la memoria espacial disponíamos de distintas técnicas aplicables en animales. Pero las pruebas que se realizan en humanos son muy básicos y en realidad miden otro tipo de habilidades (como la visoconstrucción) que no tienen mucho que ver con la orientación en el espacio en que uno se desenvuelve", ha explicado a Diario Médico José Manuel Cimadevilla, director del estudio, junto con María Dolores Roldán, investigadores del Departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud.
De hecho, muchos de los conocimientos y datos adquiridos en el laboratorio desde ensayos o estudios realizados con modelos animales respecto al conocimiento de la capacidad de memorización, el diagnóstico de lesiones cerebrales en su estructura responsable y su repercusión a nivel de conducta, eran imposibles de extrapolar a la investigación en seres humanos.
En busca del premio
Para salvar estas dificultades, el equipo de Cimadevilla ha desarrollado un sistema de evaluación de la orientación espacial que permite implementar en humanos las tareas efectuadas por los modelos animales en el laboratorio. Mediante realidad virtual, se han recreado distintos ambientes que permiten conocer cómo se comporta el ser humano en tareas que demandan memoria espacial.
El test no es más que una sala virtual
" El test no es más que una sala virtual donde se puede mover nuestro sujeto experimental con ayuda de un jovstick y en esa sala hay 16 cofres. Lo que tiene que hacer el sujeto es abrir los cofres para encontrar aquéllos en los que existe premio, lo que se hace varias veces y el premio está siempre en el mismo lugar. Por lo tanto, en el primer ensayo va a abrir los cofres de manera aleatoria pero en los ensayos siguientes ya tiene información acerca de dónde está".
De esta manera, la ejecución de los sujetos permite conocer el estado de su memoria espacial: si recuerdan posiciones, si conocen la ubicación en que se encuentran en cada momento, etc.
El programa Evemeh es aplicable en el diagnóstico y estudio de la función hipocampal. "La estructura cerebral de la que depende la orientación espacial (el hipocampo) es la misma de la que depende la memoria y, de hecho, la orientación espacial tiene un componente importante de memoria: para saber dónde estás tienes que recordar de dónde vienes, qué estímulos tienes alrededor, etc."
Pero, sin duda, una de las aplicaciones más destacadas del programa es que permite utilizar la misma aproximación en humanos y animales. "Así, podemos crear en el laboratorio distintos modelos animales de lesiones hipocampales y compararlos con lesiones hipocampales en humanos", ha señalado Cimadevilla.
Validación
Al mismo tiempo, Evemeh permite realizar un estudio comportamental comparativo sobre la ejecución de tareas entre diferentes especies y entre ambos sexos de una misma especie.
"Lo primero que hicimos fue aplicar la técnica en estudiantes de psicología. De esta manera, observamos que los hombres y las mujeres ejecutan de forma distinta. Esta diferencia en la ejecución nos sirve para validar la tarea, puesto que el hipocampo y la orientación espacial es sexobimórfica y hemos comprobado que nuestro programa mide orientación espacial porque refleja esa diferencia".
Los resultados de esta primera validación han sido publicados en la revista Behavioural Brain Research.
El equipo de Cimadevilla está validando la eficacia de su aplicación en sujetos con cardiopatías. La elección de esta población responde al deterioro hipocampal que se produce en sujetos sometidos a situaciones de hipoxia. "Esta estructura cerebral es especialmente sensible a la falta de oxígeno, degenerando parte de sus células ante un episodio de estas características"
Esta herramienta también se aplica a sujetos epilépticos
Esta herramienta también se aplica a sujetos epilépticos. Resultan de especial interés aquellos pacientes sometidos a cirugía hipocampal para sofocar su enfermedad. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que entre estos sujetos y los sujetos control hay diferencias abismales. Los pacientes con lesiones cerebrales en el hipocampo no consiguen desarrollar su orientación espacial, mientras que los sujetos normales incluso llegan a detectar directamente los lugares premiados.
En pacientes con fibromialgia -patología en la que se han descrito alteraciones en la memoria y en distintas funciones cognitivas la aplicación del programa ha permitido comprobar que la memoria espacial estaba alterada.
En conclusión, esta aplicación permite determinar en cada sujeto si presenta daños o lesiones cerebrales y las estructuras dañadas. "Aunque no hay aplicación directa de la tarea más que su uso diagnóstico, no cabe la menor duda que puede ser un buen indicador de la mejora tras distintos tratamientos a los que se someta al sujeto".
Lesión en el lóbulo temporal
Evemeh presenta diferentes escenarios, donde normalmente se reproducen salas con diferentes objetos (cuadros, imágenes, árboles, etc.) que sirven como estímulos utilizados por los sujetos en la orientación espacial; así se puede ver en la imagen inferior izquierda. Las imágenes superiores representan la vista cenital de la sala virtual en la que se realiza la tarea; la izquierda muestra el primer ensayo, y la derecha, el décimo ensayo (y último) de la ejecución de un paciente con lesión en el lóbulo temporal. A lo largo de los ensayos no se reduce el número de errores -incluso se pueden incrementar-, lo que denota un mal funcionamiento de la memoria espacial del sujeto
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Depresión disminuye la producción y maduración de nuevas neuronas
La depresión, trastorno asociado a la fibromialgia, bien como enfermedad asociada que ya está instaurada antes de padecer fibromialgia o como consecuencia del dolor crónico, el síntoma que produce mayor sufrimiento a los afectados de fibromialgia.
Fuente | Jano.es
Estudio realizado por el grupo de investigación Biofarma de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), elaborado en colaboración con el equipo de la Universidad Saskatchewan (Canadá).
La depresión reduce la producción y maduración de nuevas neuronas
Es la conclusión de un estudio firmado por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, en colaboración con científicos canadienses
La depresión reduce la producción y maduración de nuevas neuronas, según demuestra un estudio realizado por el grupo de investigación Biofarma de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), elaborado en colaboración con el equipo de la Universidad Saskatchewan (Canadá).
Esta merma está relacionada, según destaca el trabajo coordinado por el Prof. Héctor Caruncho, de la USC, con la disminución de los niveles de reelina, proteína responsable de la plasticidad del cerebro.
Las aportaciones tienen como objetivo principal el diseño futuro de nuevos medicamentos para la recuperación de los niveles normales de expresión de reelina y, de modo secundario, la creación correcta de nuevas neuronas en las zonas donde anteriormente existía un déficit de esta proteína.
Los autores advierten de que los actuales fármacos "tienen que ser mejorados porque sólo actúan en los síntomas y no modifican las causas biológicas de la enfermedad". Los científicos de la USC se centraron en el estudio de la producción de nuevas neuronas en una de las pocas zonas del cerebro donde se crean en la edad adulta, en concreto el giro dentado del hipocampo.
Biofarma trabaja con animales, con sangre procedente de pacientes con depresión mayor y con muestras post-mortem de cerebro humano que son enviadas desde varios lugares del mundo. En el trabajo se detectaron defectos en los modelos animales en la génesis y desarrollo de las nuevas y "escasas" neuronas.
Como consecuencia de estas alteraciones en la plasticidad del hipocampo, los afectados por la dolencia, según precisaron los expertos, "padecen una reducción de sus capacidades de adaptación al contorno".
Redacción fibromialgia
Edición | Fibromialgia noticias 15-05-2008Fuente | Jano.es
Estudio realizado por el grupo de investigación Biofarma de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), elaborado en colaboración con el equipo de la Universidad Saskatchewan (Canadá).
La depresión reduce la producción y maduración de nuevas neuronas
Es la conclusión de un estudio firmado por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, en colaboración con científicos canadienses
La depresión reduce la producción y maduración de nuevas neuronas, según demuestra un estudio realizado por el grupo de investigación Biofarma de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), elaborado en colaboración con el equipo de la Universidad Saskatchewan (Canadá).
Esta merma está relacionada, según destaca el trabajo coordinado por el Prof. Héctor Caruncho, de la USC, con la disminución de los niveles de reelina, proteína responsable de la plasticidad del cerebro.
Las aportaciones tienen como objetivo principal el diseño futuro de nuevos medicamentos para la recuperación de los niveles normales de expresión de reelina y, de modo secundario, la creación correcta de nuevas neuronas en las zonas donde anteriormente existía un déficit de esta proteína.
Los autores advierten de que los actuales fármacos "tienen que ser mejorados porque sólo actúan en los síntomas y no modifican las causas biológicas de la enfermedad". Los científicos de la USC se centraron en el estudio de la producción de nuevas neuronas en una de las pocas zonas del cerebro donde se crean en la edad adulta, en concreto el giro dentado del hipocampo.
Biofarma trabaja con animales, con sangre procedente de pacientes con depresión mayor y con muestras post-mortem de cerebro humano que son enviadas desde varios lugares del mundo. En el trabajo se detectaron defectos en los modelos animales en la génesis y desarrollo de las nuevas y "escasas" neuronas.
Como consecuencia de estas alteraciones en la plasticidad del hipocampo, los afectados por la dolencia, según precisaron los expertos, "padecen una reducción de sus capacidades de adaptación al contorno".
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Estrés postratumático y migraña crónica
Afectado de fibromialgia pueden llegar a esta enfermedad después de sufrir Estrés postratumático y sufre también las migrañas crónicas.
Médicos estadounidenses publican en "Headache" que el trastorno es más frecuente entre las personas afectadas por dolor de cabeza crónico que en aquellas con migraña episódica
Edición | Fibromialgia noticias 15-05-2008
Fuente | Jano.es
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es más frecuente en las personas que sufren migraña crónica que en aquellas con migraña episódica, según un estudio de la Drexel University College of Medicine (Estados Unidos), publicado en “Headache”.
"Datos recientes sugirieron que el TEPT sería más frecuente en las personas con dolor de cabeza que en la población general", ha manifestado el equipo dirigido por el Dr. B. Lee Peterlin.
El equipo evaluó la frecuencia relativa del TEPT en 32 pacientes con migraña episódica y en 28 con migraña crónica, la cual produce dolor de cabeza 15 o más días al mes. En cambio, la migraña episódica provoca dolor de cabeza menos de la mitad de los días de un mes.
Los autores aseguran que muchos más participantes con migraña crónica que con migraña episódica tenían antecedentes de depresión (54% frente al 22%).
No se observó una diferencia significativa en el porcentaje de personas con por los menos una experiencia traumática: el 78% de los pacientes con migraña episódica y el 79% de pacientes con migraña crónica.
Los grupos no registraron diferencias en cuanto a la cantidad promedio de experiencias traumáticas vividas.
Sin embargo, la frecuencia del TEPT fue significativamente mayor en el grupo con migraña crónica que en el grupo con migraña episódica (43% frente al 9,5%). Esta diferencia se mantuvo tras ajustar los datos sobre depresión y otros factores que pudieran modificar los resultados.
Headache 2008doi:10.1111/j.1526-4610.2007.00917.x
Redacción fibromialgia
Médicos estadounidenses publican en "Headache" que el trastorno es más frecuente entre las personas afectadas por dolor de cabeza crónico que en aquellas con migraña episódica
Edición | Fibromialgia noticias 15-05-2008
Fuente | Jano.es
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es más frecuente en las personas que sufren migraña crónica que en aquellas con migraña episódica, según un estudio de la Drexel University College of Medicine (Estados Unidos), publicado en “Headache”.
"Datos recientes sugirieron que el TEPT sería más frecuente en las personas con dolor de cabeza que en la población general", ha manifestado el equipo dirigido por el Dr. B. Lee Peterlin.
El equipo evaluó la frecuencia relativa del TEPT en 32 pacientes con migraña episódica y en 28 con migraña crónica, la cual produce dolor de cabeza 15 o más días al mes. En cambio, la migraña episódica provoca dolor de cabeza menos de la mitad de los días de un mes.
Los autores aseguran que muchos más participantes con migraña crónica que con migraña episódica tenían antecedentes de depresión (54% frente al 22%).
No se observó una diferencia significativa en el porcentaje de personas con por los menos una experiencia traumática: el 78% de los pacientes con migraña episódica y el 79% de pacientes con migraña crónica.
Los grupos no registraron diferencias en cuanto a la cantidad promedio de experiencias traumáticas vividas.
Sin embargo, la frecuencia del TEPT fue significativamente mayor en el grupo con migraña crónica que en el grupo con migraña episódica (43% frente al 9,5%). Esta diferencia se mantuvo tras ajustar los datos sobre depresión y otros factores que pudieran modificar los resultados.
Headache 2008doi:10.1111/j.1526-4610.2007.00917.x
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Futuro tratamiento para el tinnitus
El tinnitus o acufenos es uno de los múltiples síntomas que pueden padecer los afectados de fibromialgia
Edición | Fibromialgia noticias 15-05-2008
Fuente | Jano.es
Un científico estadounidense ha evaluado con éxito en el pez cebra un fármaco diseñado para eliminar los zumbidos en los oídos
Para millones de estadounidenses, entre ellos miles de veteranos de la guerra de Irak, el zumbido en los oídos es una afección que, en el mejor de los casos, sólo molesta, y en el peor, incapacita. Ahora, un investigador de la Northwestern University (Estados Unidos) afirma que espera haber encontrado un tratamiento gracias al pez cebra.
El Dr. Ernest Moore, otólogo y biólogo celular, ha explicado que los peces cebra parecen tener la capacidad de padecer este trastorno, conocido como tinnitus. El tratamiento farmacológico que se les está aplicando parece ayudar a restaurar la actividad eléctrica en el oído interno del pez hasta la normalidad.
"Si funciona en ensayos clínicos con humanos, podría ofrecer una curación", señaló el Dr. Moore. "Lo que esperamos es tal vez poder ayudar a las personas que tienen este problema intratable". El mismo Dr. Moore es una de esas personas afectadas por el tinnitus.
Describe que su tinnitus suena un poco parecido al ruido blanco. Otros, apunta, escuchan un tono puro en una frecuencia media. La American Tinnitus Association dice que muchas personas sufren el trastorno las 24 horas del día. "Algunas personas lo tienen todo el tiempo, otras de manera intermitente", dice el Dr. Moore. "Algunas personas sólo lo reconocen de noche, cuando está todo tranquilo. Si se tiene en un oído y se coloca ese oído en la almohada, puede escucharlo".
Las causas de tinnitus parecen incluir la exposición a ruidos y la susceptibilidad genética. El uso de algunos medicamentos también puede causarlo.
Entre los tratamientos se encuentran el uso de dispositivos para enmascarar el ruido y la cirugía. Algunas personas encuentran alivio con fármacos como la aspirina y los esteroides.
Los investigadores han intentado estudiar el tinnitus con ratas, que pueden desarrollar el trastorno. El Dr. Moore ha recurrido al pez cebra. Al igual que los humanos, los peces tienen dos oídos, apuntó, y la actividad eléctrica permite a los peces escuchar. El Dr. Moore está administrando distintos fármacos a los peces y evaluando cómo afectan la actividad neuronal relacionada con la audición.
Para saber más sobre tinnitus o acufenos; Síntomas, tratamiento, enlaces relacionados
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
El bypass gástrico también puede aliviar el dolor lumbar
"Aunque a los pacientes obesos de dolor de espalda con frecuencia se les recomienda perder peso, la relación entre estas dos afecciones no se ha comprobado."
Edición | Fibromialgia.nom.es 02-05-2008
Fuente | Jano
Las personas obesas que se han sometido a esta técnica de cirugía bariátrica también experimentaron una disminución del dolor de espalda, según muestra un estudio norteamericano
Según un estudio reciente de la Universidad de Southern California (Estados Unidos), las personas obesas que se han sometido a cirugía y que redujeron la cantidad de alimento que podían ingerir no sólo perdieron peso sino también parte de su dolor lumbar.
Treinta y ocho pacientes obesos mórbidos que presentaban dolor lumbar y que se sometieron a cirugía de derivación gástrica, informaron que el dolor se redujo una media del 44% seis meses después de la cirugía. La media de peso individual perdido entre el grupo de 30 mujeres y ocho hombres fue de 43 kg.
"Este estudio ofrece evidencia de que una reducción sustancial del peso después de la cirugía bariátrica logra reducciones moderadas en el dolor de la espalda dentro de los seis meses siguientes a la pérdida del peso. Aunque esta investigación inicial se muestra prometedora, hacen falta ensayos a largo plazo más grandes para probar la eficacia de este tratamiento", aseguró el Dr. Paul Khouier, que presentó los resultados en la reunión anual de la American Association of Neurological Surgeons, celebrada en Chicago.
Según estadísticas recientes, más de la tercera parte de los adultos estadounidenses, más de 72 millones de personas, era obesa entre 2005 y 2006. Se calcula que entre el 75% y el 85% de los estadounidenses se enfrentarán a algún tipo de dolor en la espalda en algún momento de sus vidas.
Se sabe que las personas obesas tienen mayores índices de artritis de cadera y rodilla, aunque poco se sabe acerca de los efectos del exceso de peso sobre la degeneración espinal lumbar. Aunque a los pacientes obesos de dolor de espalda con frecuencia se les recomienda perder peso, la relación entre estas dos afecciones no se ha comprobado.
Edición | Fibromialgia.nom.es 02-05-2008
Fuente | Jano
Las personas obesas que se han sometido a esta técnica de cirugía bariátrica también experimentaron una disminución del dolor de espalda, según muestra un estudio norteamericano
Según un estudio reciente de la Universidad de Southern California (Estados Unidos), las personas obesas que se han sometido a cirugía y que redujeron la cantidad de alimento que podían ingerir no sólo perdieron peso sino también parte de su dolor lumbar.
Treinta y ocho pacientes obesos mórbidos que presentaban dolor lumbar y que se sometieron a cirugía de derivación gástrica, informaron que el dolor se redujo una media del 44% seis meses después de la cirugía. La media de peso individual perdido entre el grupo de 30 mujeres y ocho hombres fue de 43 kg.
"Este estudio ofrece evidencia de que una reducción sustancial del peso después de la cirugía bariátrica logra reducciones moderadas en el dolor de la espalda dentro de los seis meses siguientes a la pérdida del peso. Aunque esta investigación inicial se muestra prometedora, hacen falta ensayos a largo plazo más grandes para probar la eficacia de este tratamiento", aseguró el Dr. Paul Khouier, que presentó los resultados en la reunión anual de la American Association of Neurological Surgeons, celebrada en Chicago.
Según estadísticas recientes, más de la tercera parte de los adultos estadounidenses, más de 72 millones de personas, era obesa entre 2005 y 2006. Se calcula que entre el 75% y el 85% de los estadounidenses se enfrentarán a algún tipo de dolor en la espalda en algún momento de sus vidas.
Se sabe que las personas obesas tienen mayores índices de artritis de cadera y rodilla, aunque poco se sabe acerca de los efectos del exceso de peso sobre la degeneración espinal lumbar. Aunque a los pacientes obesos de dolor de espalda con frecuencia se les recomienda perder peso, la relación entre estas dos afecciones no se ha comprobado.
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
El azafrán puede aliviar los síntomas premenstruales
Entre las afectadas de fibromialgia, un "síntoma" generalizado es el aumento de intensidad del dolor en el periodo del síndrome premenstrual; la siguiente noticia anuncia un hallazgo que puede aliviar estos síntomas.
Edición | fibromialgia.nom.es 01-05-2008
fuente | Jano
El azafrán puede aliviar los síntomas premenstruales
Es la conclusión de un estudio iraní que publica el “International Journal of Obstetrics and Gynaecology"
El azafrán parece que puede aliviar también un antídoto contra el síndrome premenstrual (SPM), según indicó un estudio dirigido por la Tehran University of Medical Sciences (Irán) que publica el “International Journal of Obstetrics and Gynaecology” (BJOG).
Tradicionalmente, el azafrán se utilizaba para aliviar el dolor estomacal, los problemas digestivos y la depresión. De hecho, algunos estudios recientes demostraron que el azafrán podría curar la depresión leve. La especia aliviaría los síntomas depresivos a través de sus efectos sobre la serotonina, una sustancia química del cerebro.
Dado que algunas de las alteraciones de la función de la serotonina influirían también en el SPM, un equipo de investigadores analizó si suplementos con azafrán podían aliviar los síntomas.
El equipo dirigido por el Dr. M. Agha-Hosseini asignó al azar a 50 mujeres cápsulas de azafrán o placebo, dos veces por día, durante dos ciclos menstruales. Este grupo de mujeres, de entre 20 y 45 años, habían tenido síntomas de SPM (calambres, distensión, irritabilidad y fatiga) durante por lo menos seis meses.
Al final del período de tratamiento, tres cuartos de las mujeres que habían consumido las cápsulas de azafrán, tuvieron una reducción de, al menos, el 50% de los síntomas del SPM, comparado con apenas el 8% del grupo tratado con placebo.
Asimismo, el equipo halló que el 60% del grupo tratado con azafrán mejoró un 50% los síntomas depresivos, comparados con las mujeres del grupo placebo.
Para el equipo, el estudio respalda la idea de que el azafrán modifica la función de la serotonina y alivia no sólo los síntomas depresivos, sino también los del SPM.
BJOG 2008;115:515-519
Edición | fibromialgia.nom.es 01-05-2008
fuente | Jano
El azafrán puede aliviar los síntomas premenstruales
Es la conclusión de un estudio iraní que publica el “International Journal of Obstetrics and Gynaecology"
El azafrán parece que puede aliviar también un antídoto contra el síndrome premenstrual (SPM), según indicó un estudio dirigido por la Tehran University of Medical Sciences (Irán) que publica el “International Journal of Obstetrics and Gynaecology” (BJOG).
Tradicionalmente, el azafrán se utilizaba para aliviar el dolor estomacal, los problemas digestivos y la depresión. De hecho, algunos estudios recientes demostraron que el azafrán podría curar la depresión leve. La especia aliviaría los síntomas depresivos a través de sus efectos sobre la serotonina, una sustancia química del cerebro.
Dado que algunas de las alteraciones de la función de la serotonina influirían también en el SPM, un equipo de investigadores analizó si suplementos con azafrán podían aliviar los síntomas.
El equipo dirigido por el Dr. M. Agha-Hosseini asignó al azar a 50 mujeres cápsulas de azafrán o placebo, dos veces por día, durante dos ciclos menstruales. Este grupo de mujeres, de entre 20 y 45 años, habían tenido síntomas de SPM (calambres, distensión, irritabilidad y fatiga) durante por lo menos seis meses.
Al final del período de tratamiento, tres cuartos de las mujeres que habían consumido las cápsulas de azafrán, tuvieron una reducción de, al menos, el 50% de los síntomas del SPM, comparado con apenas el 8% del grupo tratado con placebo.
Asimismo, el equipo halló que el 60% del grupo tratado con azafrán mejoró un 50% los síntomas depresivos, comparados con las mujeres del grupo placebo.
Para el equipo, el estudio respalda la idea de que el azafrán modifica la función de la serotonina y alivia no sólo los síntomas depresivos, sino también los del SPM.
BJOG 2008;115:515-519
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
La clave de la fatiga muscular
FILTRACIÓN DE CALCIO INTRACELULAR
Edición | fibromialgia.nom.es 30-04-2008
Edición | fibromialgia.nom.es 30-04-2008
Un articulo de El mundo escrito por CRISTINA DE MARTOS
MADRID.- Científicos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) han desterrado definitivamente la centenaria teoría de que la acumulación de ácido láctico es la responsable del agotamiento muscular. Una pequeña 'fuga de calcio' en las células provoca la fatiga de los músculos y los daños tras un ejercicio extremo.
En un trabajo publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', los autores relatan además cómo empleando un fármaco experimental –cuyo diseño formó parte de la investigación- fueron capaces de reducir el cansancio muscular de unas ratas sometidas a un estricto régimen de ejercicio durante tres semanas.
La entrada y salida de calcio en las células musculares controla la contracción. Cuando la actividad física se prolonga, llega un momento en el que el músculo se cansa. Al examinar muestras de tejido de estos animales, el equipo dirigido por Andrew Marks comprobó que esta fatiga se debe a la "filtración constante de calcio al interior de las células", fenómeno que debilita la fuerza y activa una enzima que destruye el tejido muscular.
Similar en la insuficiencia cardiaca
Decidieron entonces averiguar si este mecanismo era común a los humanos. Para ello, seis individuos pedalearon en una bicicleta estática tres horas al día durante tres jornadas y después se analizaron pequeños fragmentos de sus músculos. No había cristales de ácido láctico sino una fuga de calcio.
Marks y sus colaboradores aventuraron que, tal vez, el mecanismo de agotamiento de un brazo o una pierna sea similar al que experimentan los corazones de pacientes con insuficiencia cardiaca. Esta enfermedad se desarrolla cuando el músculo cardiaco no es capaz de bombear la sangre que el cuerpo necesita.
El cerebro, al detectar este déficit en el riego, estimula el trabajo cardiaco para compensarlo. Pero llega un momento en el que esas señales para aumentar el rendimiento se hacen constantes y, entonces, comienzan las fugas en los canales de calcio, tal y como comprobaron en ratas que sufrían esta enfermedad. En un músculo normal, cuando cesa la actividad el tejido se recupera en cuestión de días o semanas, pero en estos pacientes, no.
Siguiendo sus intuiciones, estos científicos elaboraron un fármaco experimental haciendo pequeñas modificaciones en un bloqueante de los canales de calcio para que evitara esas filtraciones y se lo administraron a unas ratas sanas antes de empezar un programa de ejercicio. Sin el medicamento, los roedores estaban exhaustos después de tres semanas de natación. Pero los que lo recibieron, seguían activos después de ese tiempo y podían ejercitarse un 10%-20% más.
Los planes de este equipo son ahora probar el fármaco en personas que sufren esta enfermedad. De tener éxito, aún queda mucho para que llegue al público. Si fracasara, es posible que los atletas estén, no obstante, interesados en él.
MADRID.- Científicos de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) han desterrado definitivamente la centenaria teoría de que la acumulación de ácido láctico es la responsable del agotamiento muscular. Una pequeña 'fuga de calcio' en las células provoca la fatiga de los músculos y los daños tras un ejercicio extremo.
En un trabajo publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', los autores relatan además cómo empleando un fármaco experimental –cuyo diseño formó parte de la investigación- fueron capaces de reducir el cansancio muscular de unas ratas sometidas a un estricto régimen de ejercicio durante tres semanas.
La entrada y salida de calcio en las células musculares controla la contracción. Cuando la actividad física se prolonga, llega un momento en el que el músculo se cansa. Al examinar muestras de tejido de estos animales, el equipo dirigido por Andrew Marks comprobó que esta fatiga se debe a la "filtración constante de calcio al interior de las células", fenómeno que debilita la fuerza y activa una enzima que destruye el tejido muscular.
Similar en la insuficiencia cardiaca
Decidieron entonces averiguar si este mecanismo era común a los humanos. Para ello, seis individuos pedalearon en una bicicleta estática tres horas al día durante tres jornadas y después se analizaron pequeños fragmentos de sus músculos. No había cristales de ácido láctico sino una fuga de calcio.
Marks y sus colaboradores aventuraron que, tal vez, el mecanismo de agotamiento de un brazo o una pierna sea similar al que experimentan los corazones de pacientes con insuficiencia cardiaca. Esta enfermedad se desarrolla cuando el músculo cardiaco no es capaz de bombear la sangre que el cuerpo necesita.
El cerebro, al detectar este déficit en el riego, estimula el trabajo cardiaco para compensarlo. Pero llega un momento en el que esas señales para aumentar el rendimiento se hacen constantes y, entonces, comienzan las fugas en los canales de calcio, tal y como comprobaron en ratas que sufrían esta enfermedad. En un músculo normal, cuando cesa la actividad el tejido se recupera en cuestión de días o semanas, pero en estos pacientes, no.
Siguiendo sus intuiciones, estos científicos elaboraron un fármaco experimental haciendo pequeñas modificaciones en un bloqueante de los canales de calcio para que evitara esas filtraciones y se lo administraron a unas ratas sanas antes de empezar un programa de ejercicio. Sin el medicamento, los roedores estaban exhaustos después de tres semanas de natación. Pero los que lo recibieron, seguían activos después de ese tiempo y podían ejercitarse un 10%-20% más.
Los planes de este equipo son ahora probar el fármaco en personas que sufren esta enfermedad. De tener éxito, aún queda mucho para que llegue al público. Si fracasara, es posible que los atletas estén, no obstante, interesados en él.
*Ilustración de Ulises Culebro
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
La FDA aprueba el uso del bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) para el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides
Edición | fibromialgia.nom.es 28-04-2008
El Comité de Medicamentos para uso Humano (CHMP) ha emitido su opinión positiva para el uso de este medicamento en la Unión Europea, por lo que su aprobación queda a la espera de la decisión final de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA).
Los opioides, a la vez que producen su acción analgésica por la interacción específica con los receptores mu-opioides del sistema nervioso central (SNC), interactúan con los receptores ubicados fuera de él, como los del tracto gastrointestinal, provocando estreñimiento y afectando la calidad de vida.
Madrid, 28 de abril de 2008- La Agencia de Alimentación y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado el uso del bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) en forma de inyección subcutánea, para el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides en pacientes con enfermedades terminales en cuidados paliativos, cuando la respuesta al tratamiento con laxantes no ha sido suficiente. Se trata de un medicamento desarrollado conjuntamente por Wyeth y Progenics Pharmaceuticals.
“Nos complace haber logrado que el bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) esté disponible para aquellos pacientes que aún no han recibido una solución médica para este trastorno tan importante", declaró Bernard Poussot, presidente y director ejecutivo de Wyeth. “El bromuro de metilnaltrexona (Relistor®), el tercero de los nuevos medicamentos de Wyeth en recibir la aprobación de la FDA en lo que va de año, es un excelente ejemplo que ilustra el compromiso continuo de Wyeth con el desarrollo y la elaboración de medicamentos que actúen de forma novedosa y brinden nuevas e importantes opciones terapéuticas a los pacientes”.
El doctor Jay Thomas, uno de los investigadores del programa de ensayos clínicos del bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) subcutáneo y Director Médico del Centro de Cuidados Paliativos de San Diego y del Instituto de Medicina Paliativa, señaló que “Los analgésicos opioides son el puntal de la terapia paliativa para el tratamiento del dolor en los pacientes que padecen enfermedades terminales. Los efectos secundarios asociados con los opioides, tales como el estreñimiento, pueden ser lo suficientemente graves como para limitar el tratamiento del dolor. Me satisface que a partir de ahora contemos con una nueva opción terapéutica para brindar alivio a estos pacientes".
Opinión positiva de la CHMP
Por otra parte, el Comité de Medicamentos para uso Humano (CHMP), el comité científico de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), ha emitido su opinión positiva para el uso del bromuro de metilnaltrexona (Relistor®), en forma de inyección subcutánea, para el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides en pacientes con enfermedades terminales en cuidados paliativos, cuando la respuesta al tratamiento con laxantes no ha sido suficiente.
El CHMP es el organismo europeo responsable de evaluar la seguridad, calidad y eficacia de las solicitudes de nuevos medicamentos. La opinión positiva del bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) se enviará ahora a la Comisión Europea para que emita su decisión final, que se espera a mediados de este año.
Sobre el bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) y los opioides
El bromuro de metilnaltrexona (Relistor®), administrado vía inyección subcutánea, es un antagonista de los receptores mu-opioides de acción periférica que contrarresta los efectos astringentes inducidos por los analgésicos opioides en el tracto gastrointestinal, sin afectar la capacidad de estos medicamentos de aliviar el dolor.
Los opioides producen su acción analgésica por la interacción específica con los receptores mu-opioides ubicados dentro del sistema nervioso central (SNC), -el cerebro y la médula espinal-. Sin embargo, los opioides también interactúan con los receptores mu-opioides ubicados fuera del SNC, tales como aquéllos del tracto gastrointestinal, provocando estreñimiento que puede llegar a afectar la calidad de vida. El bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) desplaza selectivamente los opioides de los receptores mu-opioides ubicados fuera del SNC, incluyendo aquéllos del tracto gastrointestinal, disminuyendo así los efectos astringentes. Gracias a su estructura química, el bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) no afecta los efectos analgésicos de los opioides sobre el SNC. En varios estudios clínicos, el bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) disminuyó considerablemente los efectos astringentes inducidos por los opioides sin interferir con la acción analgésica.
Anualmente, más de un millón y medio de estadounidenses reciben cuidados paliativos por enfermedades terminales como el cáncer, cardiopatías, enfermedades pulmonares o el SIDA. A muchos de estos pacientes se les recetan opioides para tratar el dolor, y los expertos han constatado que el estreñimiento debilitante ocurre prácticamente en todos los casos.
Sobre Wyeth
Wyeth dedica su actividad al desarrollo de productos en las áreas de salud de la mujer, enfermedad cardiovascular, sistema nervioso central, inflamación, trasplante, hemofilia, oncología, vacunas y productos nutricionales. Wyeth es una de las mayores compañías del mundo dedicadas a la investigación y cuidado de la salud.
Wyeth es líder en investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de fármacos, vacunas, productos biotecnológicos y fármacos de no-prescripción que mejoran la calidad de vida de las personas en todo el mundo. Las principales divisiones de la compañía incluyen Wyeth Pharmaceuticals, Wyeth Consumer Healthcare y Fort Dodge Animal Health, que opera en el sector veterinario.
Para más información
Wyeth Comunicación: Ignacio González. Tel. 91 334 52 14
Planner Media: Elena Moreno / Alberto Vigario: 91 787 03 00
El Comité de Medicamentos para uso Humano (CHMP) ha emitido su opinión positiva para el uso de este medicamento en la Unión Europea, por lo que su aprobación queda a la espera de la decisión final de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA).
Los opioides, a la vez que producen su acción analgésica por la interacción específica con los receptores mu-opioides del sistema nervioso central (SNC), interactúan con los receptores ubicados fuera de él, como los del tracto gastrointestinal, provocando estreñimiento y afectando la calidad de vida.
Madrid, 28 de abril de 2008- La Agencia de Alimentación y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado el uso del bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) en forma de inyección subcutánea, para el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides en pacientes con enfermedades terminales en cuidados paliativos, cuando la respuesta al tratamiento con laxantes no ha sido suficiente. Se trata de un medicamento desarrollado conjuntamente por Wyeth y Progenics Pharmaceuticals.
“Nos complace haber logrado que el bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) esté disponible para aquellos pacientes que aún no han recibido una solución médica para este trastorno tan importante", declaró Bernard Poussot, presidente y director ejecutivo de Wyeth. “El bromuro de metilnaltrexona (Relistor®), el tercero de los nuevos medicamentos de Wyeth en recibir la aprobación de la FDA en lo que va de año, es un excelente ejemplo que ilustra el compromiso continuo de Wyeth con el desarrollo y la elaboración de medicamentos que actúen de forma novedosa y brinden nuevas e importantes opciones terapéuticas a los pacientes”.
El doctor Jay Thomas, uno de los investigadores del programa de ensayos clínicos del bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) subcutáneo y Director Médico del Centro de Cuidados Paliativos de San Diego y del Instituto de Medicina Paliativa, señaló que “Los analgésicos opioides son el puntal de la terapia paliativa para el tratamiento del dolor en los pacientes que padecen enfermedades terminales. Los efectos secundarios asociados con los opioides, tales como el estreñimiento, pueden ser lo suficientemente graves como para limitar el tratamiento del dolor. Me satisface que a partir de ahora contemos con una nueva opción terapéutica para brindar alivio a estos pacientes".
Opinión positiva de la CHMP
Por otra parte, el Comité de Medicamentos para uso Humano (CHMP), el comité científico de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), ha emitido su opinión positiva para el uso del bromuro de metilnaltrexona (Relistor®), en forma de inyección subcutánea, para el tratamiento del estreñimiento inducido por opioides en pacientes con enfermedades terminales en cuidados paliativos, cuando la respuesta al tratamiento con laxantes no ha sido suficiente.
El CHMP es el organismo europeo responsable de evaluar la seguridad, calidad y eficacia de las solicitudes de nuevos medicamentos. La opinión positiva del bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) se enviará ahora a la Comisión Europea para que emita su decisión final, que se espera a mediados de este año.
Sobre el bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) y los opioides
El bromuro de metilnaltrexona (Relistor®), administrado vía inyección subcutánea, es un antagonista de los receptores mu-opioides de acción periférica que contrarresta los efectos astringentes inducidos por los analgésicos opioides en el tracto gastrointestinal, sin afectar la capacidad de estos medicamentos de aliviar el dolor.
Los opioides producen su acción analgésica por la interacción específica con los receptores mu-opioides ubicados dentro del sistema nervioso central (SNC), -el cerebro y la médula espinal-. Sin embargo, los opioides también interactúan con los receptores mu-opioides ubicados fuera del SNC, tales como aquéllos del tracto gastrointestinal, provocando estreñimiento que puede llegar a afectar la calidad de vida. El bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) desplaza selectivamente los opioides de los receptores mu-opioides ubicados fuera del SNC, incluyendo aquéllos del tracto gastrointestinal, disminuyendo así los efectos astringentes. Gracias a su estructura química, el bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) no afecta los efectos analgésicos de los opioides sobre el SNC. En varios estudios clínicos, el bromuro de metilnaltrexona (Relistor®) disminuyó considerablemente los efectos astringentes inducidos por los opioides sin interferir con la acción analgésica.
Anualmente, más de un millón y medio de estadounidenses reciben cuidados paliativos por enfermedades terminales como el cáncer, cardiopatías, enfermedades pulmonares o el SIDA. A muchos de estos pacientes se les recetan opioides para tratar el dolor, y los expertos han constatado que el estreñimiento debilitante ocurre prácticamente en todos los casos.
Sobre Wyeth
Wyeth dedica su actividad al desarrollo de productos en las áreas de salud de la mujer, enfermedad cardiovascular, sistema nervioso central, inflamación, trasplante, hemofilia, oncología, vacunas y productos nutricionales. Wyeth es una de las mayores compañías del mundo dedicadas a la investigación y cuidado de la salud.
Wyeth es líder en investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de fármacos, vacunas, productos biotecnológicos y fármacos de no-prescripción que mejoran la calidad de vida de las personas en todo el mundo. Las principales divisiones de la compañía incluyen Wyeth Pharmaceuticals, Wyeth Consumer Healthcare y Fort Dodge Animal Health, que opera en el sector veterinario.
Para más información
Wyeth Comunicación: Ignacio González. Tel. 91 334 52 14
Planner Media: Elena Moreno / Alberto Vigario: 91 787 03 00
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Fármaco de cannabis en espray para el tratamiento del dolor aprobado para su uso en Cataluña
Fármaco de cannabis en espray para el tratamiento del dolor aprobado para su uso en Cataluña
Edición | Fibromialgia.nom.es 28-04-2008
Edición | Fibromialgia.nom.es 28-04-2008
Los médicos catalanes recetarán un espray de cannabis contra el dolor
1. • El ensayo de Salut concluye que la mitad de los pacientes tratados con el pulverizador mejoraron
2. • Los candidatos serán enfermos graves o crónicos que no encuentren alivio con otros medicamentos
ÀNGELS GALLARDO
BARCELONA
Un ensayo clínico impulsado por la Conselleria de Salut, sin precedente en España, ha confirmado el beneficio que un extracto del cannabis, comercializado en forma de espray pulverizador, ejerce en el tratamiento del dolor neurológico o como an-
tídoto de náuseas y vómitos en personas que reciben quimioterapia. Ante este resultado, Salut anunció ayer que los médicos que atiendan a personas afectadas por esos procesos, y que no se alivien con otros fármacos convencionales, podrán recurrir a la nueva sustancia, cuya venta no está autorizada en España.
Las conclusiones de dicho ensayo, realizado en el último año y medio con 207 enfermos, indican que "casi la mitad" de los pacientes mejoraron tras seguir un tratamiento con el espray sublingual de cannabis. El producto se comercializa en Canadá bajo el nombre de Sativex, circunstancia que permitió que la Agencia Española del Medicamento (AEM), organismo del Ministerio de Sanidad que autorizó la investigación de Salut, gestionara su adquisición por el procedimiento de uso compasivo de un fármaco extranjero.
Esa misma vía seguirá la AEM ante las peticiones que a partir de ahora expongan los médicos catalanes --o los de cualquier punto de España--, explicó ayer la consellera de Salut, Marina Geli, quien se mostró convencida de la futura autorización del Sativex en España. En el ensayo impulsado por Salut han participado seis hospitales catalanes y 75 farmacias, que ayudaron a los enfermos a establecer la dosis diaria que les era suficiente para eliminar los síntomas que querían aliviar.
SUPERVISIÓN DE UN SANITARIO
La cantidad de pulverizaciones de cannabis que cada individuo necesitó, la dosis óptima diaria, es una medición que debe fijarse de forma personal y con la supervisión de un sanitario que controle su evolución y reacciones, explicaron. El Sativex se administrará siempre a enfermos graves, afectados por dolencias crónicas y antiguas, que hayan probado múltiples fármacos con los que ya no perciben mejoría. Así lo indica el protocolo suscrito por Salut.
Los candidatos podrán ser personas con esclerosis múltiple que sufren espasmos o dolor intenso y constante; enfermos de sida absolutamente inapetentes, cuya anorexia y decaimiento no se resuelve con suplementos alimenticios, y mujeres afectadas por cáncer de mama a las que la quimioterapia causa náuseas permanentes y vómitos irresolubles también por otros medios.
Quienes accedan al espray de cannabis lo recibirán siempre en un hospital y podrán controlar su tratamiento a través de algunas farmacias. Salut se ocupará de informar a los médicos de los centros de asistencia primaria de las propiedades e indicaciones del preparado, aseguró la consellera Geli, dado el desconocimiento general sobre el fármaco que muestran dichos profesionales.
"El médico se enfrentará a la contradicción de tener que atender tanto a quienes necesitan deshabituarse del cannabis como al que lo necesite para aliviar dolor o náuseas --afirmó Francesc Ferrer, portavoz del Col.legi Oficial de Metges de Barcelona--. Si se trata de un producto que puede mejorar la vida de nuestros pacientes, no nos podemos negar a prescribirlo, aunque, de momento, es una sustancia que la mayoría de los facultativos no conocen".
El Col.legi de Farmacèutics de Barcelona ofrece desde hace dos años en su web un prospecto con las propiedades e indicaciones del cannabis. Esta información ha sido consultada por más de 600.000 personas, afirmó Rafael Borrás, responsable de drogas en dicha entidad. "La existencia de un fármaco de cannabis evitará que muchos enfermos se vean obligados a consumir la hierba de forma clandestina, sin posibilidad de calibrar con precisión la dosis que toman", consideró Borrás.
La titular de Salut defendió la realización del ensayo clínico con el Sativex, ya que, dijo, se trata de un producto que de otra forma difícilmente hubiera sido objeto de investigación. "En ocasiones, la Administración debe asumir objetivos que pueden beneficiar a muchas personas y que otros intereses comerciales podrían haber impedido", dijo Geli.
1. • El ensayo de Salut concluye que la mitad de los pacientes tratados con el pulverizador mejoraron
2. • Los candidatos serán enfermos graves o crónicos que no encuentren alivio con otros medicamentos
ÀNGELS GALLARDO
BARCELONA
Un ensayo clínico impulsado por la Conselleria de Salut, sin precedente en España, ha confirmado el beneficio que un extracto del cannabis, comercializado en forma de espray pulverizador, ejerce en el tratamiento del dolor neurológico o como an-
tídoto de náuseas y vómitos en personas que reciben quimioterapia. Ante este resultado, Salut anunció ayer que los médicos que atiendan a personas afectadas por esos procesos, y que no se alivien con otros fármacos convencionales, podrán recurrir a la nueva sustancia, cuya venta no está autorizada en España.
Las conclusiones de dicho ensayo, realizado en el último año y medio con 207 enfermos, indican que "casi la mitad" de los pacientes mejoraron tras seguir un tratamiento con el espray sublingual de cannabis. El producto se comercializa en Canadá bajo el nombre de Sativex, circunstancia que permitió que la Agencia Española del Medicamento (AEM), organismo del Ministerio de Sanidad que autorizó la investigación de Salut, gestionara su adquisición por el procedimiento de uso compasivo de un fármaco extranjero.
Esa misma vía seguirá la AEM ante las peticiones que a partir de ahora expongan los médicos catalanes --o los de cualquier punto de España--, explicó ayer la consellera de Salut, Marina Geli, quien se mostró convencida de la futura autorización del Sativex en España. En el ensayo impulsado por Salut han participado seis hospitales catalanes y 75 farmacias, que ayudaron a los enfermos a establecer la dosis diaria que les era suficiente para eliminar los síntomas que querían aliviar.
SUPERVISIÓN DE UN SANITARIO
La cantidad de pulverizaciones de cannabis que cada individuo necesitó, la dosis óptima diaria, es una medición que debe fijarse de forma personal y con la supervisión de un sanitario que controle su evolución y reacciones, explicaron. El Sativex se administrará siempre a enfermos graves, afectados por dolencias crónicas y antiguas, que hayan probado múltiples fármacos con los que ya no perciben mejoría. Así lo indica el protocolo suscrito por Salut.
Los candidatos podrán ser personas con esclerosis múltiple que sufren espasmos o dolor intenso y constante; enfermos de sida absolutamente inapetentes, cuya anorexia y decaimiento no se resuelve con suplementos alimenticios, y mujeres afectadas por cáncer de mama a las que la quimioterapia causa náuseas permanentes y vómitos irresolubles también por otros medios.
Quienes accedan al espray de cannabis lo recibirán siempre en un hospital y podrán controlar su tratamiento a través de algunas farmacias. Salut se ocupará de informar a los médicos de los centros de asistencia primaria de las propiedades e indicaciones del preparado, aseguró la consellera Geli, dado el desconocimiento general sobre el fármaco que muestran dichos profesionales.
"El médico se enfrentará a la contradicción de tener que atender tanto a quienes necesitan deshabituarse del cannabis como al que lo necesite para aliviar dolor o náuseas --afirmó Francesc Ferrer, portavoz del Col.legi Oficial de Metges de Barcelona--. Si se trata de un producto que puede mejorar la vida de nuestros pacientes, no nos podemos negar a prescribirlo, aunque, de momento, es una sustancia que la mayoría de los facultativos no conocen".
El Col.legi de Farmacèutics de Barcelona ofrece desde hace dos años en su web un prospecto con las propiedades e indicaciones del cannabis. Esta información ha sido consultada por más de 600.000 personas, afirmó Rafael Borrás, responsable de drogas en dicha entidad. "La existencia de un fármaco de cannabis evitará que muchos enfermos se vean obligados a consumir la hierba de forma clandestina, sin posibilidad de calibrar con precisión la dosis que toman", consideró Borrás.
La titular de Salut defendió la realización del ensayo clínico con el Sativex, ya que, dijo, se trata de un producto que de otra forma difícilmente hubiera sido objeto de investigación. "En ocasiones, la Administración debe asumir objetivos que pueden beneficiar a muchas personas y que otros intereses comerciales podrían haber impedido", dijo Geli.
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
El dolor síntoma que incapacita
El siguiente articulo escrito por JAVIER LAVILLA hace un recorrido por los tipos de dolor, puede ser de interés para diferenciar los tipos de dolor de una forma muy breve.
Edición | Fibromialgia.nom.es 28-04-2008
Este síntoma tiene como razón de ser advertir al organismo de la importancia de una enfermedad, pero también es capaz de provocar un serio deterioro físico y psíquico si se convierte en crónico
Un dolor que incapacita
El dolor es el síntoma por excelencia de una enfermedad. Se puede clasificar según su origen, características y duración. Atendiendo al tiempo de evolución se distingue, en primer lugar, un dolor 'agudo' -aquel que aparece repentinamente y con una duración limitada en el tiempo-. Su intensidad puede ser muy variable, pero esa limitación en el tiempo es muy característica. Por el contrario, cuando el dolor se mantiene se denomina 'crónico', y es ocasionado por una enfermedad o trastorno que no remite completamente. En este caso tiene muchas implicaciones en la calidad de vida del paciente y en su capacidad para resistir el proceso.
Dependiendo de su percepción hablamos de dolor 'lacerante', de inicio rápido e intenso, que se asocia habitualmente a lesiones traumáticas o a procesos orgánicos de evolución rápida. En cambio hay otro dolor más 'sordo', de evolución tórpida y que se advierte en relación sobre todo con trastornos orgánicos internos. Se describe como la mordedura de un animal y es capaz de producir un trastorno también importante.
También se describe según las variaciones que presenta en relación con movimientos o a lo largo del tiempo. El dolor que varía según cambios de posición se conoce como 'mecánico'. Es habitual que una posición determinada lo alivie y otra lo empeore.
Otro dolor muy definido es el denominado 'cólico'. En estos casos el síntoma evoluciona de forma oscilante, con períodos de crisis importantes seguidos de otros más relajados. No tiene por qué haber un factor desencadenante pero es muy característico que presente este comportamiento.
Es importante valorar el momento del inicio y su duración, que ayuda a identificar el dolor como agudo o crónico, así como concretar su localización. Puede ser fácil de situar en una región muy determinada, localizarse en un área más o menos amplia o ser difícil de identificar y concretar, pues a veces se vuelve errático por zonas muy diversas.
Para valorar su intensidad conviene situarlo en una escala, por ejemplo entre cero y diez. Al tratase de una medición subjetiva, tiene su dificultad, pero de todas formas sirve de gran ayuda.
Sus efectos
El dolor es un síntoma y, como tal, funciona como un marcador de una enfermedad o proceso. Ayuda a valorar la evolución de ese trastorno y su gravedad. Sin embargo, esta sensación puede llegar a ocasionar una serie de efectos físicos y psíquicos. Entre los primeros destacan los cambios en el sistema nervioso y en aquellos encargados de regular la secreción de sustancias neurohormonales. El dolor es capaz de desencadenar una serie de alteraciones propias de una reacción de alarma, en gran parte derivadas de una activación del sistema nerviosos simpático. Los síntomas que desencadena dicha activación son muy característicos, como un incremento en el pulso y la tensión arterial, así como en la frecuencia respiratoria. Los efectos a veces van más allá e incluso ocasionar alteraciones metabólicas o en el manejo de los líquidos. Todos esos cambios descritos forman parte de unos mecanismos de adaptación ante una situación que es considerada como peligrosa.
Los efectos del dolor pueden ser demoledores en la esfera psíquica. El malestar físico es advertido como una amenaza y va unido a una sensación intensa de vulnerabilidad, nos hace sentir la limitación de la naturaleza humana y su temporalidad. Evidentemente, el dolor agudo tiene unas características muy diferentes del crónico. El segundo presupone un desgaste psíquico enorme según las características del dolor, del proceso que lo ocasiona, el control que se consiga con el tratamiento y las expectativas personales.
La intensidad del dolor determina en gran parte cómo acaba desgastando a una persona, sobre todo en la medida en que ocasiona trastornos en el desarrollo de las actividades habituales, como comer y dormir. La imposibilidad de disfrutar de un descanso adecuado tiene consecuencias muy serias , pues impide una recuperación adecuada del paciente. Padecer una enfermedad crónica que no tenga solución a corto plazo implica también una evidente carga psicológica, al arrojar incertidumbre sobre el futuro del afectado.
Un adecuado control del dolor ayuda a soportar ese síntoma molesto. El tratamiento permite que se advierta con una menor intensidad y por ello genere un menor desgaste. Y es fundamental en la recuperación la capacidad personal para enfrentarse al dolor
Edición | Fibromialgia.nom.es 28-04-2008
Este síntoma tiene como razón de ser advertir al organismo de la importancia de una enfermedad, pero también es capaz de provocar un serio deterioro físico y psíquico si se convierte en crónico
Un dolor que incapacita
El dolor es el síntoma por excelencia de una enfermedad. Se puede clasificar según su origen, características y duración. Atendiendo al tiempo de evolución se distingue, en primer lugar, un dolor 'agudo' -aquel que aparece repentinamente y con una duración limitada en el tiempo-. Su intensidad puede ser muy variable, pero esa limitación en el tiempo es muy característica. Por el contrario, cuando el dolor se mantiene se denomina 'crónico', y es ocasionado por una enfermedad o trastorno que no remite completamente. En este caso tiene muchas implicaciones en la calidad de vida del paciente y en su capacidad para resistir el proceso.
Dependiendo de su percepción hablamos de dolor 'lacerante', de inicio rápido e intenso, que se asocia habitualmente a lesiones traumáticas o a procesos orgánicos de evolución rápida. En cambio hay otro dolor más 'sordo', de evolución tórpida y que se advierte en relación sobre todo con trastornos orgánicos internos. Se describe como la mordedura de un animal y es capaz de producir un trastorno también importante.
También se describe según las variaciones que presenta en relación con movimientos o a lo largo del tiempo. El dolor que varía según cambios de posición se conoce como 'mecánico'. Es habitual que una posición determinada lo alivie y otra lo empeore.
Otro dolor muy definido es el denominado 'cólico'. En estos casos el síntoma evoluciona de forma oscilante, con períodos de crisis importantes seguidos de otros más relajados. No tiene por qué haber un factor desencadenante pero es muy característico que presente este comportamiento.
Es importante valorar el momento del inicio y su duración, que ayuda a identificar el dolor como agudo o crónico, así como concretar su localización. Puede ser fácil de situar en una región muy determinada, localizarse en un área más o menos amplia o ser difícil de identificar y concretar, pues a veces se vuelve errático por zonas muy diversas.
Para valorar su intensidad conviene situarlo en una escala, por ejemplo entre cero y diez. Al tratase de una medición subjetiva, tiene su dificultad, pero de todas formas sirve de gran ayuda.
Sus efectos
El dolor es un síntoma y, como tal, funciona como un marcador de una enfermedad o proceso. Ayuda a valorar la evolución de ese trastorno y su gravedad. Sin embargo, esta sensación puede llegar a ocasionar una serie de efectos físicos y psíquicos. Entre los primeros destacan los cambios en el sistema nervioso y en aquellos encargados de regular la secreción de sustancias neurohormonales. El dolor es capaz de desencadenar una serie de alteraciones propias de una reacción de alarma, en gran parte derivadas de una activación del sistema nerviosos simpático. Los síntomas que desencadena dicha activación son muy característicos, como un incremento en el pulso y la tensión arterial, así como en la frecuencia respiratoria. Los efectos a veces van más allá e incluso ocasionar alteraciones metabólicas o en el manejo de los líquidos. Todos esos cambios descritos forman parte de unos mecanismos de adaptación ante una situación que es considerada como peligrosa.
Los efectos del dolor pueden ser demoledores en la esfera psíquica. El malestar físico es advertido como una amenaza y va unido a una sensación intensa de vulnerabilidad, nos hace sentir la limitación de la naturaleza humana y su temporalidad. Evidentemente, el dolor agudo tiene unas características muy diferentes del crónico. El segundo presupone un desgaste psíquico enorme según las características del dolor, del proceso que lo ocasiona, el control que se consiga con el tratamiento y las expectativas personales.
La intensidad del dolor determina en gran parte cómo acaba desgastando a una persona, sobre todo en la medida en que ocasiona trastornos en el desarrollo de las actividades habituales, como comer y dormir. La imposibilidad de disfrutar de un descanso adecuado tiene consecuencias muy serias , pues impide una recuperación adecuada del paciente. Padecer una enfermedad crónica que no tenga solución a corto plazo implica también una evidente carga psicológica, al arrojar incertidumbre sobre el futuro del afectado.
Un adecuado control del dolor ayuda a soportar ese síntoma molesto. El tratamiento permite que se advierta con una menor intensidad y por ello genere un menor desgaste. Y es fundamental en la recuperación la capacidad personal para enfrentarse al dolor
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Hasta un 50 por ciento de los pacientes que sufren depresión llevan asociada alguna forma de dolor crónico
Dentro de las VI Jornadas de la Sociedad Murciana de Medicina General celebradas el 18 -19 de Abril en Murcia, uno de los principales temas que se han tratado han sido los trastornos afectivos asociados al dolor crónico.
Hasta un 50 por ciento de los pacientes que sufren depresión llevan asociada alguna forma de dolor crónico
En el tratamiento de enfermedades crónicas se debe apostar por la creación de equipos multidisciplinares, según se demanda desde la SEMG
Los trastornos afectivos asociados al dolor crónico, considerado éste el que dura más de 3 meses para unos autores y 6 meses para otros, ha sido uno de los principales temas de las VI Jornadas de la Sociedad Murciana de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Murcia), celebradas recientemente.
Edición | fibromialgia.nom.es 27-04-2008
Fuente | Medicointeractivo
Los resultados de los diferentes estudios científicos referentes al dolor realizados en los últimos años estiman que hasta un 50 por ciento de los pacientes que sufren depresión llevan asociada alguna forma de dolor crónico, según informa el doctor Antonio Pernia Romero, anestesiólogo del Hospital Puerta del Mar en Cádiz.
Las tres circunstancias clínicas posibles en la coexistencia de trastornos afectivos y dolor crónico, como explica este médico, son que el origen del dolor crónico y de la depresión sean independientes, causa que se estima la más frecuente, que la depresión sea la enfermedad fundamental y se somatice originando el dolor, o que al contrario sea el trastorno de salud mental el que sea originado por la existencia de un dolor crónico.
El dolor crónico tiene una prevalencia entre la población española de entre el 11 y el 15 por ciento, según informa el doctor Pernia y para la doctora Juana Sánchez Jiménez, coordinadora del Grupo de Dolor de la SEMG, plantea un verdadero problema de salud pública que debe afrontarse desde una coordinación armónica de los dos niveles asistenciales.
Para la doctora Sánchez Jiménez, en el tratamiento de enfermedades crónicas y sobre todo en pacientes domiciliarios (puesto que su calidad de vida no puede estar supeditada a la inmovilidad), se debe apostar por la creación de equipos multidisciplinares de tratamiento del dolor crónico en AP integrados por médicos generales y de familia, enfermeros, médicos rehabilitadores, psicólogos, trabajadores sociales y fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, para mejorar la calidad de vida de los pacientes y servir de nexo con el especialista.
Además, es necesario un aumento de la capacidad resolutiva para pedir pruebas desde AP, que debe ser considerada el eje para evaluar a este tipo de pacientes por sus características de accesibilidad, por el trato continuo con los enfermos y por cuestiones de tiempo, puesto que “para una persona con dolor crónico cada momento es fuente de sufrimiento” explica la coordinadora del Grupo de Dolor de la SEMG.
En la actualidad existen protocolos claros, como concluye la doctora Sánchez Jiménez, pero salvo para enfermedades tumorales o pacientes de paliativos no se suele actuar de manera interdisciplinar y para otras enfermedades crónicas con dolor es fundamental abordarlas desde un contexto amplio.
*Imagen de Jesús Fopiani
Hasta un 50 por ciento de los pacientes que sufren depresión llevan asociada alguna forma de dolor crónico
En el tratamiento de enfermedades crónicas se debe apostar por la creación de equipos multidisciplinares, según se demanda desde la SEMG
Los trastornos afectivos asociados al dolor crónico, considerado éste el que dura más de 3 meses para unos autores y 6 meses para otros, ha sido uno de los principales temas de las VI Jornadas de la Sociedad Murciana de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Murcia), celebradas recientemente.
Edición | fibromialgia.nom.es 27-04-2008
Fuente | Medicointeractivo
Los resultados de los diferentes estudios científicos referentes al dolor realizados en los últimos años estiman que hasta un 50 por ciento de los pacientes que sufren depresión llevan asociada alguna forma de dolor crónico, según informa el doctor Antonio Pernia Romero, anestesiólogo del Hospital Puerta del Mar en Cádiz.
Las tres circunstancias clínicas posibles en la coexistencia de trastornos afectivos y dolor crónico, como explica este médico, son que el origen del dolor crónico y de la depresión sean independientes, causa que se estima la más frecuente, que la depresión sea la enfermedad fundamental y se somatice originando el dolor, o que al contrario sea el trastorno de salud mental el que sea originado por la existencia de un dolor crónico.
El dolor crónico tiene una prevalencia entre la población española de entre el 11 y el 15 por ciento, según informa el doctor Pernia y para la doctora Juana Sánchez Jiménez, coordinadora del Grupo de Dolor de la SEMG, plantea un verdadero problema de salud pública que debe afrontarse desde una coordinación armónica de los dos niveles asistenciales.
Para la doctora Sánchez Jiménez, en el tratamiento de enfermedades crónicas y sobre todo en pacientes domiciliarios (puesto que su calidad de vida no puede estar supeditada a la inmovilidad), se debe apostar por la creación de equipos multidisciplinares de tratamiento del dolor crónico en AP integrados por médicos generales y de familia, enfermeros, médicos rehabilitadores, psicólogos, trabajadores sociales y fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, para mejorar la calidad de vida de los pacientes y servir de nexo con el especialista.
Además, es necesario un aumento de la capacidad resolutiva para pedir pruebas desde AP, que debe ser considerada el eje para evaluar a este tipo de pacientes por sus características de accesibilidad, por el trato continuo con los enfermos y por cuestiones de tiempo, puesto que “para una persona con dolor crónico cada momento es fuente de sufrimiento” explica la coordinadora del Grupo de Dolor de la SEMG.
En la actualidad existen protocolos claros, como concluye la doctora Sánchez Jiménez, pero salvo para enfermedades tumorales o pacientes de paliativos no se suele actuar de manera interdisciplinar y para otras enfermedades crónicas con dolor es fundamental abordarlas desde un contexto amplio.
*Imagen de Jesús Fopiani
Agradecer a Cathy Van Riel su colaboración
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Hipersensibilidad cutánea en afectados por dolor de cabeza
Hipersensibilidad cutánea en afectados por dolor de cabeza
El 69% de los pacientes con migraña experimentan también alodinia cutánea, así como el 37% de aquellos que presentan otros tipos de cefalea crónica.
Edición | Fibromialgia.nom.es 23-04-2008
Fuente | Jano.es
Muchos pacientes con cefalea crónica son a menudo hipersensibles al tacto, y experimentan dolor cuando realizan actividades cotidianas como frotarse la cabeza o cepillarse el pelo, según un estudio realizado por investigadores de los Laboratorios de Investigación Merck (Estados Unidos), publicado en "Neurology".
Este problema de sensibilidad extrema en la piel, denominado alodinia cutánea, es casi dos veces más frecuente entre los pacientes con migraña y entre aquellos que sufren otros tipos de dolor de cabeza, según demuestra el estudio dirigido por el Dr. Marcelo E. Bigal, que analizó 17.000 cuestionarios de pacientes con cefalea.
El 69% de los pacientes con migraña experimentaban también alodinia cutánea, en comparación con el 37% de los pacientes o otros tipos de cefalea crónica. Entre el 12 y el 29% de los pacientes con migraña sufrían también alodinias severas, frente a no más del 6% de los pacientes con otros tipos de dolores de cabeza crónicos.
En todos los tipos de dolor de cabeza, la alodinia es más frecuente entre las mujeres y sus manifestaciones más severas están asociadas a síntomas de depresión. En los pacientes con migraña, este trastorno de la piel está asociado a ataques fuertes y frecuentes, enfermedades de larga duración, obesidad y con los pacientes más jóvenes.
Según el Dr. Bigal, la alodinia cutánea "puede ser un factor de riesgo para la progresión de la migraña, donde los pacientes con esta enfermedad sufren migrañas más días de los que pasan sin ella". "Puede ser que los pacientes con alodinia reciban tratamientos más agresivos para prevenir la progresión de la migraña, así como para disminuir su hipersensibilidad en la piel", apuntó el científico.
El 69% de los pacientes con migraña experimentan también alodinia cutánea, así como el 37% de aquellos que presentan otros tipos de cefalea crónica.
Edición | Fibromialgia.nom.es 23-04-2008
Fuente | Jano.es
Muchos pacientes con cefalea crónica son a menudo hipersensibles al tacto, y experimentan dolor cuando realizan actividades cotidianas como frotarse la cabeza o cepillarse el pelo, según un estudio realizado por investigadores de los Laboratorios de Investigación Merck (Estados Unidos), publicado en "Neurology".
Este problema de sensibilidad extrema en la piel, denominado alodinia cutánea, es casi dos veces más frecuente entre los pacientes con migraña y entre aquellos que sufren otros tipos de dolor de cabeza, según demuestra el estudio dirigido por el Dr. Marcelo E. Bigal, que analizó 17.000 cuestionarios de pacientes con cefalea.
El 69% de los pacientes con migraña experimentaban también alodinia cutánea, en comparación con el 37% de los pacientes o otros tipos de cefalea crónica. Entre el 12 y el 29% de los pacientes con migraña sufrían también alodinias severas, frente a no más del 6% de los pacientes con otros tipos de dolores de cabeza crónicos.
En todos los tipos de dolor de cabeza, la alodinia es más frecuente entre las mujeres y sus manifestaciones más severas están asociadas a síntomas de depresión. En los pacientes con migraña, este trastorno de la piel está asociado a ataques fuertes y frecuentes, enfermedades de larga duración, obesidad y con los pacientes más jóvenes.
Según el Dr. Bigal, la alodinia cutánea "puede ser un factor de riesgo para la progresión de la migraña, donde los pacientes con esta enfermedad sufren migrañas más días de los que pasan sin ella". "Puede ser que los pacientes con alodinia reciban tratamientos más agresivos para prevenir la progresión de la migraña, así como para disminuir su hipersensibilidad en la piel", apuntó el científico.
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Fibromialgia y endometriosis
Entre tantos trastornos, enfermedades, síndromes asociados a la fibromialgia está la ENDOMETRIOSIS el siguiente articulo hace un repaso a esta enfermedad con la participación de el doctor Joaquín Laboy Torres, director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina de Ponce en Puerto Rico.
Para las visitantes de este espacio que residan en Puerto Rico tiene la información añadida de poder participar en procesos de investigación facilitandose al final del articulo donde pueden dirigirse.
Edición | Fibromialgia.nom.es 28-03-2008
Fuente | Primera hora
Articulo escrito por Rosa Escribano
Es una enfermedad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, por eso no es casualidad que figure como una de las más comunes en la población femenina. De hecho, a nivel local, se estima que una de cada 25 la padecen.
Hacemos referencia a la endometriosis, un mal ginecológico que se caracteriza por dolor crónico en el abdomen, entre otros síntomas. Pero otro de los aspectos que crea inquietud en las pacientes que son diagnosticadas con dicha enfermedad es el problema de la posible infertilidad que acarrea. Sin embargo, más allá de temerla, conviene conocer más de este padecimiento para aprender a sobrellevarlo.
Un mal que duele
El doctor Joaquín Laboy Torres, director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina de Ponce, explica que “la endometriosis es la presencia de tejido del endometrio uterino fuera del útero”. Cabe aclarar que “esta implantación de tejido ectópico tiene la característica de depender de la secreción hormonal de los ovarios (estrógeno)”.
El doctor aclara que esta enfermedad puede causar “fuertes dolores en el área del abdomen bajo”. Este síntoma “puede ser tan fuerte que les impide (a las pacientes) llevar a cabo sus tareas diarias”. Además, puede presentarse “antes, durante o después de la menstruación”. Incluso, se ha observado que algunas pacientes “experimentan dolor durante todo el mes”.
El cuadro clínico también presenta “dolor pélvico generalizado, en la espalda baja -que se acentúa durante la menstruación- y durante las relaciones sexuales”. Sin embargo, hay pacientes que “son asintomáticas”. Además, hay quienes manifiestan “problemas de fertilidad”, aclara Laboy Torres.
Por otro lado, existen cuatro fases o estadios de endometriosis: mínima, leve, moderada y severa. Esto dependerá del “grado de envolvimiento de los órganos y tejidos de la pelvis”, especifica el también director del Programa de Residencia de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Lucas de Ponce.
En Puerto Rico la endometriosis “afecta aproximadamente un cuatro por ciento de las mujeres o a una de cada 25 mujeres en la edad reproductiva (entre 15 y 55 años)”, resalta el médico. “Se desconoce la causa, pero existen varias teorías (para su padecimiento) como la menstruación retrógrada, problemas inmunológicos, o defectos anatómicos de los órganos reproductivos de la mujer”, especifica. Y aunque al momento “no se ha demostrado una definitiva correlación genética”, se ha observado que “corre en las familias”, razón por la que se están “realizando estudios para buscar algún factor genético”.
Para diagnosticarla
En la actualidad, la endometriosis se diagnostica “a través de un procedimiento llamado laparoscopia”, menciona Laboy Torres. Se trata de un método quirúrgico donde se realiza “una incisión en el abdomen por el cual se inserta una cámara (laparoscopio)”. De encontrarse “algún implante de endometriosis, el médico puede obtener una pequeña parte del tejido para confirmar el diagnóstico y tratar de eliminar los implantes visibles”, señala el ginecólogo.
Por otro lado, “el sonograma transvaginal o el pélvico ayudan a identificar los endometriomas en los ovarios”. Y aunque “la prueba de sangre para el CA125 no es específica, ayuda a detectar la condición y sirve para monitorear las respuestas a los tratamientos”, añade el doctor.
Algunos remedios
Laboy Torres aclara que, “al momento, (la endometriosis) no tiene cura, pero sí existen tratamientos hormonales para el manejo” de la enfermedad. Algunos de éstos son fármacos “para el dolor, tratamientos hormonales con pastillas anticonceptivas o inyectables y cirugías”. También, se utiliza “un medicamento llamado agonista de GnRH (hormona liberadora de la gonadotropina)”.
Puesto que uno de los síntomas más comunes de la endometriosis es el dolor pélvico, los fármacos “para el control del dolor son muy utilizados por las pacientes”. A su vez, “los medicamentos hormonales se usan para detener la ovulación y la regla el mayor tiempo posible, causando que la endometriosis entre en remisión durante el tratamiento y por varios meses o años”, detalla el doctor.
Bajo algunas circunstancias “es necesaria la cirugía ya que luego de quemar esas lesiones de endometriosis, dar medicamentos hormonales o usar los GnRH, la enfermedad recurre con dolores incapacitantes para estas mujeres”.
Precisamente, respecto a la alternativa quirúrgica, Laboy Torres aclara que existen varios tipos de cirugías. La laparoscopia “para remover o quemar los implantes, la laparotomia con cirugía conservativa, o cirugía radical o definitiva en donde se remueve el útero y los ovarios”. Sin embargo, el doctor aclara que, “desafortunadamente, a pesar de recibir alguno de estos tratamientos, la endometriosis recurre en la mayoría de las pacientes”.
Sobre la fertilidad
El doctor señala que las causas de la imposibilidad de embarazo a raíz de la endometriosis “son variables y todas son consecuencias de las implantaciones de focos de endometriosis”. En algunos casos “se pueden encontrar obstrucción de las trompas de Falopio y las adherencias que distorsionan la anatomía pélvica”, describe. A su vez, el médico aclara que “no siempre es necesaria la cirugía ya que la mayoría de estas mujeres pueden quedar embarazadas y mejorar su condición”.
Para concluir, en el proceso de sobrellevar la enfermedad es importante “llevar una dieta saludable (que incluya antioxidantes, fibras, frutas, vegetales, proteínas, ácidos grasos esenciales -Omega 3 y 6-, etc.). Incluso, pueden adoptarse los beneficios del ejercicio y de técnicas de manejo de estrés como el yoga, el tai chi y los masajes terapéuticos. También, es recomendable visitar al ginecólogo “para identificar las causas del dolor y así poder encontrar alternativas para aliviarlo” y recuperar la calidad de vida.
Realizan investigaciones
En la actualidad, el Programa de Investigación de la Escuela de Medicina en Ponce está realizando unos estudios investigativos para conocer un poco más acerca de la endometriosis.
Las investigaciones, dirigidas por la Dra. Idhaliz Flores, quien también es presidenta de la Fundación Puertorriqueña de Pacientes con Endometriosis (FPPE), tienen como propósito ayudar a entender mejor la condición, crear nuevas pruebas diagnósticas y mejorar el tratamiento para la endometriosis. Cabe resaltar que el programa está comprometido con la educación y el apoyo a las pacientes de endometriosis y su familia.
Algunos de los estudios científicos que se están realizando actualmente en la escuela de medicina del pueblo sureño son los siguientes:
# Estudio para determinar si existe algún factor genético en el desarrollo de la enfermedad. Actualmente, se está trabajando para identificar ese factor y con este adelanto poder diagnosticar y entender mejor por qué se produce la endometriosis.
# Descubrir unas moléculas en la sangre que pudieran servir para hacer un diagnóstico preciso y no invasivo de la condición. De esta manera, se podría disminuir el número de laparoscopias a las que estas pacientes se tienen que someter.
Se aceptan voluntarias
Para estos estudios de investigación se están reclutando pacientes de endometriosis de manera voluntaria que tengan uno o más familiares de primera línea (tal como hermana, madre e hija, primas o tías).
Si has sido diagnosticada con esta enfermedad o estás interesada en obtener más información sobre el Programa de Investigación de la Endometriosis, puedes comunicarte con la Dra. Idhaliz Flores a la Escuela de Medicina de Ponce al 787-840-2575, extensiones 2206, 2611 o 2192.
También, puedes escribir al email iflores@psm.edu o acceder a la página www.endopuertorico.org
Para las visitantes de este espacio que residan en Puerto Rico tiene la información añadida de poder participar en procesos de investigación facilitandose al final del articulo donde pueden dirigirse.
Edición | Fibromialgia.nom.es 28-03-2008
Fuente | Primera hora
Articulo escrito por Rosa Escribano
Es una enfermedad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, por eso no es casualidad que figure como una de las más comunes en la población femenina. De hecho, a nivel local, se estima que una de cada 25 la padecen.
Hacemos referencia a la endometriosis, un mal ginecológico que se caracteriza por dolor crónico en el abdomen, entre otros síntomas. Pero otro de los aspectos que crea inquietud en las pacientes que son diagnosticadas con dicha enfermedad es el problema de la posible infertilidad que acarrea. Sin embargo, más allá de temerla, conviene conocer más de este padecimiento para aprender a sobrellevarlo.
Un mal que duele
El doctor Joaquín Laboy Torres, director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina de Ponce, explica que “la endometriosis es la presencia de tejido del endometrio uterino fuera del útero”. Cabe aclarar que “esta implantación de tejido ectópico tiene la característica de depender de la secreción hormonal de los ovarios (estrógeno)”.
El doctor aclara que esta enfermedad puede causar “fuertes dolores en el área del abdomen bajo”. Este síntoma “puede ser tan fuerte que les impide (a las pacientes) llevar a cabo sus tareas diarias”. Además, puede presentarse “antes, durante o después de la menstruación”. Incluso, se ha observado que algunas pacientes “experimentan dolor durante todo el mes”.
El cuadro clínico también presenta “dolor pélvico generalizado, en la espalda baja -que se acentúa durante la menstruación- y durante las relaciones sexuales”. Sin embargo, hay pacientes que “son asintomáticas”. Además, hay quienes manifiestan “problemas de fertilidad”, aclara Laboy Torres.
Por otro lado, existen cuatro fases o estadios de endometriosis: mínima, leve, moderada y severa. Esto dependerá del “grado de envolvimiento de los órganos y tejidos de la pelvis”, especifica el también director del Programa de Residencia de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Lucas de Ponce.
En Puerto Rico la endometriosis “afecta aproximadamente un cuatro por ciento de las mujeres o a una de cada 25 mujeres en la edad reproductiva (entre 15 y 55 años)”, resalta el médico. “Se desconoce la causa, pero existen varias teorías (para su padecimiento) como la menstruación retrógrada, problemas inmunológicos, o defectos anatómicos de los órganos reproductivos de la mujer”, especifica. Y aunque al momento “no se ha demostrado una definitiva correlación genética”, se ha observado que “corre en las familias”, razón por la que se están “realizando estudios para buscar algún factor genético”.
Para diagnosticarla
En la actualidad, la endometriosis se diagnostica “a través de un procedimiento llamado laparoscopia”, menciona Laboy Torres. Se trata de un método quirúrgico donde se realiza “una incisión en el abdomen por el cual se inserta una cámara (laparoscopio)”. De encontrarse “algún implante de endometriosis, el médico puede obtener una pequeña parte del tejido para confirmar el diagnóstico y tratar de eliminar los implantes visibles”, señala el ginecólogo.
Por otro lado, “el sonograma transvaginal o el pélvico ayudan a identificar los endometriomas en los ovarios”. Y aunque “la prueba de sangre para el CA125 no es específica, ayuda a detectar la condición y sirve para monitorear las respuestas a los tratamientos”, añade el doctor.
Algunos remedios
Laboy Torres aclara que, “al momento, (la endometriosis) no tiene cura, pero sí existen tratamientos hormonales para el manejo” de la enfermedad. Algunos de éstos son fármacos “para el dolor, tratamientos hormonales con pastillas anticonceptivas o inyectables y cirugías”. También, se utiliza “un medicamento llamado agonista de GnRH (hormona liberadora de la gonadotropina)”.
Puesto que uno de los síntomas más comunes de la endometriosis es el dolor pélvico, los fármacos “para el control del dolor son muy utilizados por las pacientes”. A su vez, “los medicamentos hormonales se usan para detener la ovulación y la regla el mayor tiempo posible, causando que la endometriosis entre en remisión durante el tratamiento y por varios meses o años”, detalla el doctor.
Bajo algunas circunstancias “es necesaria la cirugía ya que luego de quemar esas lesiones de endometriosis, dar medicamentos hormonales o usar los GnRH, la enfermedad recurre con dolores incapacitantes para estas mujeres”.
Precisamente, respecto a la alternativa quirúrgica, Laboy Torres aclara que existen varios tipos de cirugías. La laparoscopia “para remover o quemar los implantes, la laparotomia con cirugía conservativa, o cirugía radical o definitiva en donde se remueve el útero y los ovarios”. Sin embargo, el doctor aclara que, “desafortunadamente, a pesar de recibir alguno de estos tratamientos, la endometriosis recurre en la mayoría de las pacientes”.
Sobre la fertilidad
El doctor señala que las causas de la imposibilidad de embarazo a raíz de la endometriosis “son variables y todas son consecuencias de las implantaciones de focos de endometriosis”. En algunos casos “se pueden encontrar obstrucción de las trompas de Falopio y las adherencias que distorsionan la anatomía pélvica”, describe. A su vez, el médico aclara que “no siempre es necesaria la cirugía ya que la mayoría de estas mujeres pueden quedar embarazadas y mejorar su condición”.
Para concluir, en el proceso de sobrellevar la enfermedad es importante “llevar una dieta saludable (que incluya antioxidantes, fibras, frutas, vegetales, proteínas, ácidos grasos esenciales -Omega 3 y 6-, etc.). Incluso, pueden adoptarse los beneficios del ejercicio y de técnicas de manejo de estrés como el yoga, el tai chi y los masajes terapéuticos. También, es recomendable visitar al ginecólogo “para identificar las causas del dolor y así poder encontrar alternativas para aliviarlo” y recuperar la calidad de vida.
Realizan investigaciones
En la actualidad, el Programa de Investigación de la Escuela de Medicina en Ponce está realizando unos estudios investigativos para conocer un poco más acerca de la endometriosis.
Las investigaciones, dirigidas por la Dra. Idhaliz Flores, quien también es presidenta de la Fundación Puertorriqueña de Pacientes con Endometriosis (FPPE), tienen como propósito ayudar a entender mejor la condición, crear nuevas pruebas diagnósticas y mejorar el tratamiento para la endometriosis. Cabe resaltar que el programa está comprometido con la educación y el apoyo a las pacientes de endometriosis y su familia.
Algunos de los estudios científicos que se están realizando actualmente en la escuela de medicina del pueblo sureño son los siguientes:
# Estudio para determinar si existe algún factor genético en el desarrollo de la enfermedad. Actualmente, se está trabajando para identificar ese factor y con este adelanto poder diagnosticar y entender mejor por qué se produce la endometriosis.
# Descubrir unas moléculas en la sangre que pudieran servir para hacer un diagnóstico preciso y no invasivo de la condición. De esta manera, se podría disminuir el número de laparoscopias a las que estas pacientes se tienen que someter.
Se aceptan voluntarias
Para estos estudios de investigación se están reclutando pacientes de endometriosis de manera voluntaria que tengan uno o más familiares de primera línea (tal como hermana, madre e hija, primas o tías).
Si has sido diagnosticada con esta enfermedad o estás interesada en obtener más información sobre el Programa de Investigación de la Endometriosis, puedes comunicarte con la Dra. Idhaliz Flores a la Escuela de Medicina de Ponce al 787-840-2575, extensiones 2206, 2611 o 2192.
También, puedes escribir al email iflores@psm.edu o acceder a la página www.endopuertorico.org
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Fibromialgia y vulvodinia
Entre muchos de los trastornos asociados que se sufren con la enfermedad existen los que se padecen a nivel sexual, entre ellos la vulvodinia y que podemos resumir como principal sintoma el dolor al tener relaciones sexuales,estar sentadas o manipular esta zona para cualquier fin como puede ser un exmane médico.
En el siguiente articulo se recogen este tipo de padecimientos;
Edición | Fibromialgia.nom.es 9-02-2008
Fuente | Por:Jane E. Brody para The New York Times News Service
Cuando una mujer se queja de dolor genital tan severo que vuelve las relaciones sexuales prácticamente imposibles, su pareja pudiera apresurarse a concluir que ella le tiene fobia al sexo. Pero, ¿qué pasa si esa misma mujer también experimenta un insoportable dolor cuando intenta ponerse un tampón, someterse a un examen pélvico, vestir unos pantalones vaqueros, andar en bicicleta o salir a correr? ¿Puede una fobia explicar todos esos problemas?
No es muy probable. De hecho, hay estudios que han demostrado que las fobias sexuales muy rara vez constituyen la explicación de una condición conocida como vulvodinia: incomodidad crónica de la vulva que puede resultar en ardor o dolor agudo cuando se ejerce presión en cualquier intensidad sobre los tejidos sensibilizados. Algunas mujeres comparan la sensación con echarle ácido a una herida abierta.
El problema puede prolongarse por meses, años o toda una vida. Peor aún, los médicos a menudo la diagnostican erróneamente o aplican un tratamiento inapropiado, si es que, para empezar, lo aplican.
Desde hace varias décadas ya, a las mujeres que padecen vulvodinia les han dicho que al parecer no hay nada mal con ellas - nada, esto es, que pueda discernir el facultativo que las examina- o que la condición pudiera ser real pero no hay nada que se pueda hacer.
Christin Veasley de Providence, en Rhode Island, dijo que la vulvodinia, que le diagnosticaron a la edad de 18 años durante su primer año en la universidad, ocasionaba que a ella le fuera imposible permanecer sentada durante el tiempo suficiente para terminar su examen semestral. Su médico le dijo que no existía alivio para su condición.
La paciente típica ve casi media docena de médicos antes de encontrar uno que reconozca que ella tiene un verdadero problema médico, incluso al tiempo que esta condición está cediendo cada vez más a una comprensión de sus causas y el desarrollo de tratamientos más efectivos.
A fin de contrarrestar el nihilismo que prevalece en el campo terapéutico, el Colegio Estadounidense de Obstetricia y Ginecología de Estados Unidos y la Academia Estadounidense de Médicos Familiares enviaron información a 150 mil de sus integrantes en 2006, alertándolos con respecto al diagnóstico indicado de la vulvodinia y las mejores formas de tratarla.
MCT Direct
Un estudio reciente, financiado por los Institutos Nacionales de Salud y conducido por Bernard Harlow en la Universidad de Harvard, indicó que casi una de cada seis mujeres, esto es, 13 millones de mujeres estadounidenses, pudieran terminar padeciendo a causa de la vulvodinia durante su vida. Al igual que con Veasley, para 6% de las mujeres, los síntomas empiezan antes de los 25 años de edad y suelen confinarse a un dolor punzante en respuesta al contacto o presión en la abertura de la vagina.
Existe también un tipo de vulvodinia que es más generalizado. Phyllis Mate de Potomac, Maryland, la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Vulvodinia (www.nva.org.), dijo en una entrevista que sus propios síntomas, los cuales habían sido tenues a lo largo de 15 años, "se dispararon" a los 40 años de edad.
"Quedé incapacitada, temerosa de caminar y confinada a una cama, tomando analgésicos", relató Mate. Nada más funcionaba para ella, ni antidepresivos ni anestésicos tópicos; una biopsia -lo cual ya no se hace para esta condición médica- reveló una infección que no era tratable, solamente inflamación indeterminada.
Nuevos hallazgos
El doctor William Ledger, catedrático emérito de gineco-obstetricia por la Facultad de Medicina Weill en la Universidad de Cornell y experto en vulvodinia, dijo: "Es claro que existen subdivisiones de esta condición; no hay un solo diagnóstico que se aplique a todas".
Luego de trabajar con Steven S. Witkin, Ledger ha encontrado dos factores de predisposición genética. En uno de ellos, las mujeres producen cantidades insuficientes de una sustancia que bloquea una respuesta inflamatoria. "Reciben una respuesta inflamatoria a una infección", explicó Ledger, "pero no desaparece".
Otra aberración genética da como resultado una producción inestable de una sustancia que suele responder a una invasión de candidiasis (o cándida vulvovaginitis) o bacterias, lo cual las pone en mayor riesgo de infecciones crónicas.
MCT Direct
Usando un instrumento dermatológico que revela dos capas de células debajo de la piel, dijo Ledger, "estamos viendo inflamación mucho más generalizada en estas pacientes de lo que percibe el ojo". Agregó que él había atendido con estrógeno o esteroides aplicados localmente a pacientes que presentaban inflamaciónvulvar ; si bien se veían 80% mejor en la superficie, sus síntomas eran tan sólo 20% mejores, debido a que la inflamación permanecía debajo de la superficie.
Además de lo anterior, prosiguió Ledger, "existen profusa evidencia de que con la vulvodinia en general, las mujeres tienen más fibras nerviosas en la vulva y estén disparando más señales de dolor al cerebro". "Es algo similar a unafibromialgiavulvar . La mayoría de las pacientes con vulvodinia tiene glándulas muy suaves a la entrada de la vagina".
De hecho, varios estudios recientes han demostrado un aumento de diez veces en la densidad de terminaciones nerviosas en el área conocida como el vestíbulovulvar . En algunos casos, al parecer las mujeres nacieron con una verdadera abundancia de terminaciones nerviosas. Pero, como informaron el doctor. Andrew T. Goldstein, ginecólogo de la Facultad de Medicina en la Universidad Johns Hopkins, y otros colegas en la Revista de Medicina Reproductiva, en 2006, el exceso de terminaciones nerviosas también pudiera ser causado debido a factores de crecimiento en los nervios tras una respuesta inflamatoria; o a raíz de cambios hormonales como los que son inducidos por anticonceptivos orales.
Tratamientos útiles
Veasley, actualmente esposa de 32 años de edad y es madre de dos pequeños, pasó siete años probando "una lista de tratamientos", que, destacó, "suministraron apenas alivio mínimo" a su padecimiento, conocido como vestibulitisvulvar . Poco después de haber contraído matrimonio, ella decidió intentar con una cirugía para remover la capa de tejido que contenía una abundancia excesiva de terminaciones nerviosas. Ella y su marido finalmente fueron capaces de tener relaciones sexuales, y su hija nació un año más tarde. Veasley destacó que, desde entonces, "prácticamente no he sentido dolor".
MCT Direct
Pero con lo exitoso que fue su tratamiento, Veasley, quien trabaja como directora ejecutiva adjunta de la asociación de vulvodinia, también sabe que la cirugía no es una opción para todas las mujeres. Con base en el informe de Goldstein, tiene mayor éxito en mujeres cuyo dolor se limita al vestíbulovulvar y en quienes no padecen de disfunción muscular extrema de la baja pelvis. Asimismo, la cirugía es más efectiva mientras más pronto se lleve a cabo, en vez de dejarlo para después, una vez que ya aparecieron síntomas que inhiben el desarrollo de la vida.
Los síntomas de Mate respondieron a otro enfoque: dos tratamientos dirigidos a inhibir la activación del nervio pudendal, mismo que enerva a los músculos más bajos de la pelvis, aunado al uso regular de un fármaco anticonvulsivo. Dicha combinación, dijo, "me permite llevar una vida razonablemente normal", aunque tanto la presión como el calor, como ocurre cuando está sentada por largo tiempo o viste pantalones entallados, ocasionan que sus síntomas empeoren.
Por su parte, Ledger destacó que las pacientes con baja producción de bloqueadores inflamatorios a menudo reciben ayuda con fármacos inhibidores Cox-2, como Celebrex (aunque Vioxx, que ya no se comercializa, tenía mejor efecto).
Otras encuentran alivio con medicamentos usados para efectos distintos a los especificados en sus etiquetas, como bajas dosis de hidroxizona o gabapentin para reducir los impulsos nerviosos de la vulva al cerebro, elevadores del estado de ánimo en bajas dosis y el relajante muscular Flexoril.
Aunado a lo anterior, los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos lanzaron en fecha reciente una campaña enfocada a crear conciencia sobre la vulvodinia, en orwh.od.nih.gov/health/vulvodynia.html, la cual ofrece recursos e información. Asimismo, existe un documento profesional que es gratuito: "La Guía de la Vulvodinia", escrito por el Dra. Hope K. Haefner, de la Universidad de Michigan, y otros 13 expertos. Está disponible en la revista de Enfermedades del Tracto Genital Inferior en Internet: www.jlgtd.com, bajo la etiqueta de archivos, en la página 40 del ejemplar de enero de 2005.
En el siguiente articulo se recogen este tipo de padecimientos;
Edición | Fibromialgia.nom.es 9-02-2008
Fuente | Por:Jane E. Brody para The New York Times News Service
Cuando una mujer se queja de dolor genital tan severo que vuelve las relaciones sexuales prácticamente imposibles, su pareja pudiera apresurarse a concluir que ella le tiene fobia al sexo. Pero, ¿qué pasa si esa misma mujer también experimenta un insoportable dolor cuando intenta ponerse un tampón, someterse a un examen pélvico, vestir unos pantalones vaqueros, andar en bicicleta o salir a correr? ¿Puede una fobia explicar todos esos problemas?
No es muy probable. De hecho, hay estudios que han demostrado que las fobias sexuales muy rara vez constituyen la explicación de una condición conocida como vulvodinia: incomodidad crónica de la vulva que puede resultar en ardor o dolor agudo cuando se ejerce presión en cualquier intensidad sobre los tejidos sensibilizados. Algunas mujeres comparan la sensación con echarle ácido a una herida abierta.
El problema puede prolongarse por meses, años o toda una vida. Peor aún, los médicos a menudo la diagnostican erróneamente o aplican un tratamiento inapropiado, si es que, para empezar, lo aplican.
Desde hace varias décadas ya, a las mujeres que padecen vulvodinia les han dicho que al parecer no hay nada mal con ellas - nada, esto es, que pueda discernir el facultativo que las examina- o que la condición pudiera ser real pero no hay nada que se pueda hacer.
Christin Veasley de Providence, en Rhode Island, dijo que la vulvodinia, que le diagnosticaron a la edad de 18 años durante su primer año en la universidad, ocasionaba que a ella le fuera imposible permanecer sentada durante el tiempo suficiente para terminar su examen semestral. Su médico le dijo que no existía alivio para su condición.
La paciente típica ve casi media docena de médicos antes de encontrar uno que reconozca que ella tiene un verdadero problema médico, incluso al tiempo que esta condición está cediendo cada vez más a una comprensión de sus causas y el desarrollo de tratamientos más efectivos.
A fin de contrarrestar el nihilismo que prevalece en el campo terapéutico, el Colegio Estadounidense de Obstetricia y Ginecología de Estados Unidos y la Academia Estadounidense de Médicos Familiares enviaron información a 150 mil de sus integrantes en 2006, alertándolos con respecto al diagnóstico indicado de la vulvodinia y las mejores formas de tratarla.
MCT Direct
Un estudio reciente, financiado por los Institutos Nacionales de Salud y conducido por Bernard Harlow en la Universidad de Harvard, indicó que casi una de cada seis mujeres, esto es, 13 millones de mujeres estadounidenses, pudieran terminar padeciendo a causa de la vulvodinia durante su vida. Al igual que con Veasley, para 6% de las mujeres, los síntomas empiezan antes de los 25 años de edad y suelen confinarse a un dolor punzante en respuesta al contacto o presión en la abertura de la vagina.
Existe también un tipo de vulvodinia que es más generalizado. Phyllis Mate de Potomac, Maryland, la directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Vulvodinia (www.nva.org.), dijo en una entrevista que sus propios síntomas, los cuales habían sido tenues a lo largo de 15 años, "se dispararon" a los 40 años de edad.
"Quedé incapacitada, temerosa de caminar y confinada a una cama, tomando analgésicos", relató Mate. Nada más funcionaba para ella, ni antidepresivos ni anestésicos tópicos; una biopsia -lo cual ya no se hace para esta condición médica- reveló una infección que no era tratable, solamente inflamación indeterminada.
Nuevos hallazgos
El doctor William Ledger, catedrático emérito de gineco-obstetricia por la Facultad de Medicina Weill en la Universidad de Cornell y experto en vulvodinia, dijo: "Es claro que existen subdivisiones de esta condición; no hay un solo diagnóstico que se aplique a todas".
Luego de trabajar con Steven S. Witkin, Ledger ha encontrado dos factores de predisposición genética. En uno de ellos, las mujeres producen cantidades insuficientes de una sustancia que bloquea una respuesta inflamatoria. "Reciben una respuesta inflamatoria a una infección", explicó Ledger, "pero no desaparece".
Otra aberración genética da como resultado una producción inestable de una sustancia que suele responder a una invasión de candidiasis (o cándida vulvovaginitis) o bacterias, lo cual las pone en mayor riesgo de infecciones crónicas.
MCT Direct
Usando un instrumento dermatológico que revela dos capas de células debajo de la piel, dijo Ledger, "estamos viendo inflamación mucho más generalizada en estas pacientes de lo que percibe el ojo". Agregó que él había atendido con estrógeno o esteroides aplicados localmente a pacientes que presentaban inflamación
Además de lo anterior, prosiguió Ledger, "existen profusa evidencia de que con la vulvodinia en general, las mujeres tienen más fibras nerviosas en la vulva y estén disparando más señales de dolor al cerebro". "Es algo similar a unafibromialgia
De hecho, varios estudios recientes han demostrado un aumento de diez veces en la densidad de terminaciones nerviosas en el área conocida como el vestíbulo
Tratamientos útiles
Veasley, actualmente esposa de 32 años de edad y es madre de dos pequeños, pasó siete años probando "una lista de tratamientos", que, destacó, "suministraron apenas alivio mínimo" a su padecimiento, conocido como vestibulitis
MCT Direct
Pero con lo exitoso que fue su tratamiento, Veasley, quien trabaja como directora ejecutiva adjunta de la asociación de vulvodinia, también sabe que la cirugía no es una opción para todas las mujeres. Con base en el informe de Goldstein, tiene mayor éxito en mujeres cuyo dolor se limita al vestíbulo
Los síntomas de Mate respondieron a otro enfoque: dos tratamientos dirigidos a inhibir la activación del nervio pudendal, mismo que enerva a los músculos más bajos de la pelvis, aunado al uso regular de un fármaco anticonvulsivo. Dicha combinación, dijo, "me permite llevar una vida razonablemente normal", aunque tanto la presión como el calor, como ocurre cuando está sentada por largo tiempo o viste pantalones entallados, ocasionan que sus síntomas empeoren.
Por su parte, Ledger destacó que las pacientes con baja producción de bloqueadores inflamatorios a menudo reciben ayuda con fármacos inhibidores Cox-2, como Celebrex (aunque Vioxx, que ya no se comercializa, tenía mejor efecto).
Otras encuentran alivio con medicamentos usados para efectos distintos a los especificados en sus etiquetas, como bajas dosis de hidroxizona o gabapentin para reducir los impulsos nerviosos de la vulva al cerebro, elevadores del estado de ánimo en bajas dosis y el relajante muscular Flexoril.
Aunado a lo anterior, los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos lanzaron en fecha reciente una campaña enfocada a crear conciencia sobre la vulvodinia, en orwh.od.nih.gov/health/vulvodynia.html, la cual ofrece recursos e información. Asimismo, existe un documento profesional que es gratuito: "La Guía de la Vulvodinia", escrito por el Dra. Hope K. Haefner, de la Universidad de Michigan, y otros 13 expertos. Está disponible en la revista de Enfermedades del Tracto Genital Inferior en Internet: www.jlgtd.com, bajo la etiqueta de archivos, en la página 40 del ejemplar de enero de 2005.
tags blogs fibromialgia síndrome+fatiga+cronica sindrome+quimico+multiple dolor dolor+cronico fibromyalgia pain fibromialgia sindrome fatiga cronica sindrome+quimico+multiple dolor cronico
Suscribirse a: Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario